SOCIEDAD

Benimaclet, de la A a la Z

Es difícil resumir en un artículo todo lo que es y todo lo que ofrece Benimaclet para disfrutar. Pero no está de más intentarlo y hacerlo de una forma divertida y más visual.

Disfruta Benimaclet te deja aquí el “Abecedario de Benimaclet”, que empieza por la A de “alquerías” y acaba por la Z de …

A, de ALQUERÍAS: Benimaclet fue en sus inicios una alquería árabe. En 1238, Jaume I la donó a dos hermanos en el Llibre del Repartiment. Durante mucho tiempo barracas y alquerías conformaron su paisaje, y alguna queda todavía.

B, de BENIMACLETEROS: es el gentilicio de los habitantes de este barrio, cuyo nombre proviene de Banî (hijos de) y Majland (nombre de varón entre los árabes), es decir, “hijos de Maclet”. También podría ser la B de un balcón muy especial, o de unos buñuelos con solera.

C, de CIM. El Centro Instructivo Musical es una sociedad centenaria muy arraigada en el barrio que, además de contar con escuela de música, banda sinfónica, big band, orquesta o coro, es un dinamizador de la vida cultural.

D, de DEPÓSITO DE AGUA: construido el siglo pasado para abastecer de agua potable a los chalés que había en la zona, el depósito enmarcado en una esquina de la calle Enrique Navarro forma ya parte de la iconografía del barrio. Y ha sido el lugar elegido por un alienígena.

E, de ESPAI VERD: conocido popularmente como ‘el barco’, este singular edificio compuesto por un centenar de viviendas ajardinadas y proyectado bajo la gestión de una cooperativa es un ejemplo vivo de que es posible otra arquitectura.

F, de FIESTAS: Fiestas patronales populares en septiembre, carnavales en febrero (con la geganta Cleta y el moro Maclet), festivales como el Benimaclet conFusión en octubre, e incluso una decena de Fallas -alguna con 75 años de antigüedad- animan la vida festiva del barrio.

G, de GRAFITIS: la mano de distintas grafiteras y grafiteros, como por ejemplo J. Warx, ha cambiado paredes del barrio que antaño fueron grises o feas por otras que arrancan sonrisas e incluso transmiten mensajes.

H, de HUERTOS URBANOS: la lucha vecinal consiguió que un descampado abandonado destinado a viviendas que nunca se construyeron se reconvirtiera en huertos urbanos, con un centenar de parcelas que son también punto de encuentro social. Y han cumplido ya diez años.

I, de IGLESIA: lo más parecido a un monumento que tiene Benimaclet es la iglesia de la Asunción, en pleno centro histórico del barrio, que fue erigida en 1594 donde había antes una ermita, y que es su patrimonio histórico más antiguo.

J, de JAQUETERES: Benimaclet cuenta con el ‘Jardí de les Jaqueteres’, un homenaje a las mujeres del barrio que durante la posguerra contribuyeron a la economía familiar cosiendo a destajo chaquetas en casa.

K, incluida en BENIMARKET, una de las múltiples iniciativas del barrio. En este caso, un mercado que algunos domingos acoge la plaza en el que diseñadores, artesanos y artistas muestran sus creaciones, junto a actividades y talleres. O la K incluida en Maluks, grupo musical del barrio.

L, de LÁPIDA: el objeto más antiguo de Benimaclet es una lápida sepulcral con escritura cúfica del año 1061, encontrada hace unos cuatrocientos años en unos campos y que guarda el Museo Nacional de Cerámica, aunque se pueden ver réplicas en la Iglesia de la plaza y en el Agromuseu de Vera.

M, de MERCADILLO: los viernes por la mañana Benimaclet acoge un mercadillo extraordinario que llena de puestos la plaza y las calles Sant Esperit, Murta, Utiel, Juan Giner y Reverendo Tramoyeres. ¡Liqui, liqui! O la M del marionetista que tenemos en el barrio.

N, de NORTE: para llegar a Benimaclet hay que marcar en la brújula el norte, ya que el barrio se encuentra en ese punto cardinal de la ciudad.

O, de ONG. Benimaclet es un barrio solidario que acoge a varias ONG y entidades sin ánimo de lucro, como por ejemplo PayaSOSpital, GUP o Joves Solidaris, y en el que se desarrollan iniciativas de ayuda a los demás, como el comedor social que lleva más de dos décadas en activo.

P, de PLAZA: es el corazón de Benimaclet, en pleno centro histórico. Aquí lo mismo se ensayan bailes, que se celebran festivales, se graba un videoclip, se monta un cine de verano, se representa ópera o se charla de camino a la compra.

Q, incluida en PARQUES: el barrio cuenta con numerosos parques urbanos y jardines, entre los que destacan, por su tamaño, el de la calle Guardia Civil, con 6.500 metros cuadrados, junto al vecino de la Plaza Alcalde Domingo Torres, con casi 7.000 metros cuadrados.

R, de REYES MAGOS: Sus majestades orientales visitan cada 4 de enero la plaza de Benimaclet, de la mano de la asociación de comerciantes del barrio, para recoger las cartas de los niños e invitarles a un chocolate calentito.

S, de SALVADOR, CARLES. El gran maestro, pedagogo, gramático, escritor y poeta vivió desde 1934 hasta su muerte, en 1955, en Benimaclet, donde se le rinde tributo con una calle y una escuela pública que llevan su nombre.

T, de TRANVÍA. El trenet de vía estrecha que discurría entre muros por Benimaclet dio el relevo en 1994 al tranvía, que enlaza el centro histórico con la playa y que conecta también con el metro en la estación que lleva el nombre del barrio.

U, de UNIVERSITAT POPULAR: De los 28 centros de la Universitat Popular de València -iniciativa impulsada hace más de cien años por Vicente Blasco Ibáñez para extender la cultura a todas las clases sociales-, uno está en Benimaclet, donde se puede acudir a clases de alfabetización, inglés, música o pintura.

V, de VECINOS: Benimaclet puede presumir de una intensa vida vecinal, con una asociación de vecinos que ha cumplido cuatro décadas de existencia, en las que ha luchado y ha conseguido más equipamientos educativos y sanitarios o los huertos urbanos para el barrio.

W, de WELCOME, tu barrio es tu casa. Es el nombre de unas de las tres propuestas que ganaron en 2015 el concurso de ideas convocado por la Asociación vecinal sobre el PAI Benimaclet Este, que condenaba a la desaparición de 200.000 metros cuadrados de huerta y fue rescindido en 2014 por la crisis inmobiliaria.

X, de XALET MARTÍ: nombre con el que se conoce popularmente al edificio que acoge la Junta Municipal de Exposición, en el parque de la Guardia Civil, debido al apellido de sus últimos propietarios. Al parecer, era la casa de veraneo de una familia burguesa que vivía en València.

Y, de YOGA: una de las múltiples disciplinas que se pueden practicar en el barrio, como también pilates, zumba, crossfit, danza del vientre, ballet, lindy hop … ¡tenemos de todo!.

Z, de ZARAGOZÁ, VICENTE: el médico de Benimaclet especializado en ginecología Vicente Zaragozá Miró (1905-1978) da nombre a la amplia calle por la que discurre el tranvía a su paso por el barrio desde el centro de la ciudad hasta la playa.

3 comentarios en “Benimaclet, de la A a la Z”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s