SOCIEDAD

Siete cosas sobre Benimaclet que solo saben las personas expertas

Hace un año os contábamos aquí catorce cosas que (quizá) no sabíais sobre Benimaclet. Ya avisábamos entonces de que quedaba mucho por contar, así que Disfruta Benimaclet os trae otras siete cuestiones os permitirán quedar como personas expertas cuando queráis presumir de conocer muy bien el barrio:

1.- Benimaclet negro:  

Los crímenes han sacudido a Benimaclet en los últimos tiempos: el de la maleta y el del hombre emparedado. En enero de, 2009 apareció en el solar donde más tarde se ubicarían los huertos urbanos el cadáver de un hombre atado de pies y manos dentro de una maleta.

Por estos hechos fueron condenados a doce y medio años de cárcel una mujer y su novio, que convivían con la víctima, ya que era pareja sentimental de la hija de la mujer.

En marzo de 2018, unos obreros encontraron en el patio de luces de una vivienda de la calle Vicent Zaragozá que se acababa de vender tras varios años cerrada el cadáver emparedado de un hombre que al parecer murió apuñalado hace más de cinco años.

Una fachada de Benimaclet
¿Imaginas  Benimaclet como espacio para una novela negra?. ©DsftBenimaclet

Además, el divulgador de novela negra Paco Camarasa  (València 1950 – Barcelona 2018), fue vecino de Benimaclet en los años 70, donde militó en la Agrupación del PCE-PCPV.  Apodado “Paco el ciego”, porque debido a su miopía llevaba unas gafas que eran “como prismáticos”, en la década de los ochenta dejó de vivir en el barrio y posteriormente se instaló en Barcelona, donde fundó en 2002 la legendaria librería “Negra y criminal” y fue durante doce años comisario del festival BCNegra.

Y si todavía os quedan ganas de adentraros en la parte más oscura de Benimaclet, podéis leer Napalm, la novela negra escrita por dos vecinos del barrio, Jordi Colonques y Joan Canela, que ha ganado el premio Millor Novel.la del certamen Valencia Negra 2018 y en la que aparecen numerosas calles de este barrio.

2.- Gegants de Benimaclet:

Benimaclet cuenta con tres gegants, que recorren sus calles en fiestas como el Carnaval o el Benimaclet T’Estime, y que tienen su casa en la sede de la Assemblea de Veïns, en la calle Masquefa. Son:

Moro Maclet: creado en 1989 por la Assemblea de Veïns de Benimaclet. Protagonista del carnaval, que celebra la ‘Arribada del Moro Maclet’, toma su nombre de la etimología de Benimaclet (‘hijos de Maclet’). Nunca existió, pero forma parte del imaginario colectivo.

Los tres gegants de Benimaclet
Maclet, Cleta y Tirant, gegants de Benimaclet. ©DsftBenimaclet

Tirant: nació en los años 90, cuando se conmemoraba el año dedicado al protagonista de la novela caballeresca de Joanot Martorell, a semejanza del caballero surgido en el Siglo de Oro valenciano.

Cleta: creada en 2013 por la asociación Benimaclet Viu, representa a la madre naturaleza, y por ello está adornada con hojas. Escolares del barrio eligieron su nombre en un concurso. Tiene su propia danza, que  interpreta la colla de tabal i dolçaina Estrela Roja.

3.- Un teatro alternativo:

Benimaclet cuenta desde hace tres años y medio con una sala de teatro alternativo. Se trata del Teatro Círculo, una asociación fundada en 1993, que tras pasar por otras dos ubicaciones en la ciudad de València desde hace tres temporadas está instalada en Benimaclet, en la calle Prudenci Alcón i Mateu.

Es una sala de pequeño formato, donde caben setenta personas y que en sus 350 metros cuadrados muestra producciones propias y de otras compañías. Y además de teatro, ofrece danza, música, presentaciones dramatizadas de poemarios y exposiciones de pintura o escultura. Incluso su fachada está decorada con grafitis.

Grafiti en la parte trasera del teatro Círculo
Grafiti en la fachada trasera del Teatro Círculo de Benimaclet. ©DsftBenimaclet

4.- Les jaqueteres de Benimaclet:

Durante la postguerra, desde los años 40 hasta principios de los 70 del siglo XX, en Benimaclet hubo muchas mujeres jóvenes que se dedicaron a  coser chaquetas en pequeños talleres improvisados en las casas del barrio. Su destino eran fábricas de Valencia que buscaban mano de obra barata. Eran conocidas popularmente como “les jaqueteres” de Benimaclet.

Su labor ha sido reivindicada en una investigación titulada ‘Descosint la invisibilitat: les jaqueteres de Benimaclet‘, de Arantxa Alfaro Hernández e Isabel Gadea Peiró, que fue galardonado por la Associació Valenciana d’Antropologia en 2013. Podéis encontrar un vídeo aquí.

5.- Las últimas barracas:

En Benimaclet hubo barracas hasta el 25 de mayo de 1959, cuando desaparecieron las llamadas Barracas de Tramoyeres. Estaban en la calle Barón de San Petrillo y llevaban el nombre de quien se dedicaba a recoger las basuras del barrio, El Tramoyeres.

Unos azulejos de cerámica colocados en el número 7 de esa calle, muy cerca de las vías del tranvía, recuerda dónde estuvieron las últimas barracas de Benimaclet. En los bajos de edificio que se construyó en su lugar se ubicó el primer ambulatorio del barrio, que a mediados de los años 70 se trasladó a la calle Emilio Baró 65, hasta que en 1999 llegó a la calle Guardia Civil.

Lugar donde estuvieron la últimas barracas de Benimaclet
Aquí estuvieron las últimas barracas de Benimaclet. ©DsftBenimaclet

6.- Benimaclet turístico:

Benimaclet es uno de los tres barrios de València que cuenta con una guía turística elaborada desde la perspectiva de sus habitantes, dentro de un programa europeo del que forman parte también Venecia, Dubrovnik o Génova. De la mano de cuatro personajes ficticios inspirados en personas reales, la guía ofrece otras tantas  rutas para conocer de otra manera el barrio.

Las cuatro rutas se pueden descargar de manera gratuita de la página web del Instituto Valenciano de la Edificación, que es el organismo que las ha elaborado, y van acompañadas de una aplicación informática, Alter Eco, que permite recorrer el barrio de la mano de un avatar mientras se suman puntos y de pueden ganar premios.

7.- Benimaclet y los Premios Goya:

Eue Benimaclet es un barrio cinéfilo lo evidencia su cine de verano, que los domingos de julio toma la plaza; los dos cines que tuvo en el pasado; las películas que lo han escogido como escenario, o las iniciativas que unen cine y Benimaclet.

Pero esa conexión con el cine llega hasta los Premios Goya, porque el icono de la gala  de 2018, el abanico rojo que reclamaba mayor presencia femenina en el cine español, se fabricó en Benimaclet. Una empresa familiar que lleva décadas dedicada a los regalos publicitario asumió el reto de producir a contrarreloj 1.800 unidades, que tiñeron de rojo el patio de butacas de la noche de los Goya más feminista de la historia.

2 comentarios en “Siete cosas sobre Benimaclet que solo saben las personas expertas”

  1. Molt interessant l’article de «lo que debes saber…» la majoria de coses no les coneixia. Enhorabona per la idea, per la informació aportada i per apropar-nos més al barri de les persones que no ho som d’origen. GRÀCIES.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s