ARTE

La exposición del Premio Nacional del Cómic Pablo Auladell en Benimaclet

Que Benimaclet quiere estar en la vanguardia de iniciativas artísticas es algo que nadie puede dudar,  y que corrobora el hecho de que en el corazón del barrio se puede ver una exposición de obras originales del Premio Nacional del Cómic 2016, Pablo Auladell.

La muestra, denominada “Quattrovento muralis”, se puede ver hasta el 26 de octubre en la galería Estudio 64, y para su inauguración no dudó en trasladarse hasta el barrio su protagonista, quien confesó a Disfruta Benimaclet que era la primera vez que estaba en Benimaclet, pues en sus visitas a València nunca había pasado más allá del viejo cauce del río.

21 TRABAJOS DE AULADELL EN BENIMACLET

La peculiaridad de esta exposición, compuesta por 21 trabajos del ilustrador alicantino, es que es la primera que se inaugura después de que a mediados de septiembre recogiera el galardón.

Auladell admite el simbolismo de que esta exposición se haga en tierras valencianas, pues, según rememora, cuando en sus inicios pretendía “valientemente” ejercer una profesión de la que no tenía “ni idea” en Alicante estaba “totalmente aislado” y no conocía a nadie a quien le gustara dibujar.

Pablo Auladell firma libros en la inauguración de su exposición en Benimaclet.
Pablo Auladell firma libros en la inauguración de su exposición en Benimaclet. ©iah78 para DsftBenimaclet

En ese contexto, añade, conocer a gente de València, y en particular de la Asociación Profesional de Ilustradores (APIV), le sirvió para enterarse “de qué iba la profesión”. Por ello, cuando hace unos meses le propusieron esta exposición, dijo enseguida que sí.

EDAD DE ORO

Auladell (Alicante, 1972)  reflexiona sobre la situación de la profesión y confiesa que hay que ser “casi un héroe” para dedicarse a ella. “El cómic siempre ha sido un trabajo muy duro; dibujar un cómic  cuesta mucho”, asevera Auladell, quien considera “un poco engañoso” que se diga que el cómic vive en estos momentos una “edad de oro”.

A su juicio, el cómic es más bien “el enfermo imaginario, siempre está medio muriéndose”, y aunque actualmente se plantee un “panorama idílico” sobre su situación, en realidad no lo es para los autores.

Así, indica que en los últimos tiempos han proliferado muchas editoriales que sacan muchos títulos, lo que cual permite que a lo mejor a un autor le cueste menos publicar su primera novela gráfica que hace unos años. “Pero también es verdad que igual no publica ya nada más”, añade el ilustrador, quien precisa que la editorial que se la publique puede tener un catálogo con cincuenta novelas gráficas, de las que puede vender cinco, diez o cincuenta ejemplares.

Ambiente de la galería Estudio 64 durante la inauguración de la exposición de Pablo Auladel, en Benimaclet
Ambiente de la galería durante la inauguración de la exposición de Auladell. ©iah78 para DsftBenimaclet

“El editor, que no habrá hecho nada por promocionar la obra, picotea de todas y le va bien, pero el autor solo habrá vendido diez ejemplares”, lamenta Auladell, quien admite que hoy en día se puede encontrar en las librerías mucha oferta de producto ilustrado y muy variado. No obstante, insiste en que, al otro lado del espejo, en el de los autores, “la cosa se ve de otra manera”.

PROYECTOS FUTUROS

Pese a todo, este Premio Nacional del Cómic sigue trabajando en varios proyectos, como un par de tebeos que tuvo que dejar aparcados cuando le encargaron “El paraíso perdido”, una versión en viñetas del libro de John Milton, elaborada con grafito sobre papel

“Aquello se prolongó durante muchísimo tiempo, y se me quedaron cosas en los cajones a las que ahora estoy intentando darles cancha”, confiesa Auladell, quien precisamente recibió el premio que concede el Ministerio de Educación por este cómic.

El ilustrador compagina además esta actividad con la docencia, pues desde hace unos diez años imparte clases, durante una semana al año, en el máster Ars in Fabula de Macerata, el único que existe en Italia sobre libro ilustrado. Auladell señala al respecto que este es un ejemplo de que ahora los ilustradores diversifican mucho su trabajo y ya no están “en casa dibujando”, sino que por ejemplo dan también clases y charlas.

El iustrador Pablo Auladell conversa con asistentes a la exposición en Estudio 64, en Benimaclet
Pablo Auladell conversa con asistentes a la exposición en Estudio 64. ©iah78 para DsftBenimaclet

LA EXPOSICIÓN

Si os acercáis a la exposición de Benimaclet, podréis contemplar originales creados por Auladell para algunas de sus publicaciones, como “La puerta de los pájaros”, “Lacplesis”, “Pameos y meopas” o “El paraíso perdido”, en los que recrea su particular visión de los mitos.

La muestra se estructura en cuatro bloques. El primero, con once originales de “El paraíso perdido”, que se publicó en 2015. El segundo, con tres de las doce ilustraciones que Auladell creó para la novela “La puerta de los pájaros”, de Gustavo Martín Garzo, realizadas con grafito y pastel sobre papel y que vieron la luz en 2014.

El tercer bloque lo conforman tres obras de “Lacplesis”, un encargo que le hizo la embajada española en Letonia para ilustrar el mito nacional letón del mismo nombre, dentro de una serie de intercambios culturales entre ambos países.

Cierran la exposición cuatro obras hechas con grafito, lápiz de color y pastel sobre papel para la publicación de poemas de Julio Cortázar titulada “Pameos y meopas”, que se publicaron por primera vez en 1971 y de los que este año Nórdica Libros ha hecho una nueva edición en la que las ilustraciones de Auladell acompañan a los poemas del escritor.

Exposición de Pablo Auladell en Estudio 64, Benimaclet.
Exposición de Pablo Auladell en Estudio 64, Benimaclet. ©iah78 para DsftBenimaclet

ILUSTRADOR AUTODIDACTA

En definitiva, una muestra para acercarse al mundo de este ilustrador autodidacta que lleva cerca de veinte años de profesión y que a lo largo de su trayectoria ha recibido también otros galardones, como el segundo Premio del Ministerio de Cultura a las mejores ilustraciones de libros infantiles y juveniles de 2005, o el Premio al autor revelación en el Saló de Cómic de Barcelona en 2006.

Desde la galería librería Estudio 64, que regentan Javier Undiano y el ilustrador Julio Blasco (Sr. López), destacan la importancia de esta exposición, pues “un premio nacional no se tiene todos los días”.

Javier señala que las exposiciones, que programan con un año de antelación y que la causalidad ha querido que esta llegue nada más recoger Auladell su premio, son lo que “mayor acogida” tiene por parte del público, y agradece el gesto de los autores que vienen de fuera de València para participar en estos actos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s