SOCIEDAD

Catorce cosas que (quizá) no sabías sobre Benimaclet

Benimaclet tiene muchas curiosidades que  no está de más conocer o recordar. Disfruta Benimaclet las ha recogido para ti, aunque son tantas que no caben en un artículo. Así que aquí va una primera tanda. Prometemos más, porque Benimaclet no se acaba nunca.

1. Una historia milenaria

Benimaclet tiene más de mil años de historia. En su origen fue una alquería árabe, hasta que en 1238 Jaume I expulsó a los musulmanes y la donó a dos hermanos. Ha sido señorío, pueblo (hasta 1871), pedanía (hasta 1972) y barrio de la ciudad de Valencia. Pero en muchas de sus calles se respira el ambiente de pueblo que fue.

2. El objeto más antiguo

En el interior de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, ubicada en la plaza y erigida en 1594 donde antes había una ermita, se puede ver una copia del objeto más antiguo de Benimaclet: una lápida sepulcral con escritura cúfica del año 1061, encontrada hace unos 400 años en unos campos y cuyo original se guarda en el Museo Nacional de Cerámica.

Réplica de la lápida funeraria de 1061 hallada en Benimaclet que se puede ver en la iglesia de la Asunción
Réplica de la lápida funeraria de 1061 hallada en Benimaclet. ©DsftBenimaclet

3. Una casa de trencadís en la que se fijó Almodóvar

Benimaclet fue escenario del rodaje de una película de Pedro Almodóvar, “La mala educación” (2004). En ella, los hermanos Juan (Gael García Bernal) e Ignacio (Francisco Boira) viven en una casa con una fachada llena de fragmentos de azulejos. Esa casa del trencadís la podéis encontrar en la esquina de la calle Mistral con la calle Murta.

Fue construida a principios del siglo pasado por José Sanmartín Zarzo, un albañil que admiraba a Gaudí y que le hizo de esta forma un pequeño homenaje. Durante décadas, el bajo que hace esquina albergó una verdulería, y en la actualidad acoge un bar de tapas.

4. Una banda de música centenaria

La primera banda de música de Benimaclet se creó en 1910. Poco después se escindió en dos (La mano negra y La Pezuña), pero finalmente en 1932 se reunificó en una: la banda del Centro Instructivo Musical. La sociedad musical, conocida como el CIM, cuenta en la actualidad con cerca de 700 socios, 200 músicos, 470 alumnos de la escuela de música. Seguro que si eres de Benimaclet, conoces a alguien relacionado con el CIM.

5. Estaciones de metro con mucho arte

Benimaclet cuenta con dos estaciones de metro, una con el nombre del barrio y la de Machado, por la Avenida Hermanos Machado. Cada una de ellas está decorada con seis obras de arte -cuatro cuadros murales y dos esculturas-, que ganaron un concurso público convocado por la Generalitat en 1994.

El objetivo era dejar testimonio del arte de fin de siglo, y que los usuarios disfrutaran de las obras artísticas durante sus esperas.

Casa del trencadís de Benimaclet, que apareció en en una película de Almodóvar.
Casa del trencadís, escenario de una película de Almodóvar. ©DsftBenimaclet

6. Un reloj de la iglesia que no siempre stuvo allí

El reloj de la iglesia de la plaza de Benimaclet fue instalado allí a principios del siglo XX, procedente del Convento de San Gregorio. Este convento, construido en 1343, estaba en la calle San Vicente de Valencia, justo en el lugar donde, tras ser tras demolido en 1911, se construyó el Teatro Olympia.

Cuando se demolió el convento, el reloj de su torre se instaló en la iglesia de Benimaclet, donde se construyó una torreta para acogerlo, y desde donde sigue marcando cada día las horas  para los benimacleteros.

7. Una biblioteca con el nombre de una catedrática

Benimaclet tiene una biblioteca pública municipal, creada en 1999 y con un fondo de 13.000 libros, que lleva el nombre de Carola Reig Salvá. Se trata de una catedrática de Lengua y Literatura, que  fue profesora del Instituto Luís Vives de València, escribió libros de texto de Bachillerato, formó parte de la Academia de Cultura Valenciana, y ganó en 1971 el Premio Valencia de Literatura.

8. Un escudo con un perro y un pez

Cuando Benimaclet era un pueblo tenía un escudo, en el que figuraba el blasón de los Reyes de Aragón enmarcado en una bordadura bajo una corona real abierta, y en el que aparecía grabado un perro a la izquierda, como símbolo de fidelidad a la Corona, y un pez a la derecha, como símbolo de fidelidad al cristianismo.

Lo perdió al anexionarse a Valencia, en 1871. Se puede ver una reproducción en la Plaza de Benimaclet, en el edificio anexo a la iglesia, donde se colocó hace dos  décadas con motivo del IV centenario de la parroquia.

Réplica del escudo del antiguo pueblo de Benimaclet.
Réplica del escudo del antiguo pueblo de Benimaclet. ©DsftBenimaclet

9. Unos huertos urbanos como un campo de fútbol

Los huertos urbanos de Benimaclet se pusieron en marcha hace cinco años, ocupan 10.000 metros cuadrados –lo mismo que un campo de fútbol- y cuentan con un centenar de parcelas rectangulares, de las que se ocupan unas 400 personas de todas las edades, procedencia o formación.        

Disponen de un estricto reglamento interno, que impide plantar árboles, cultivar sustancias ilegales o vender lo que producen. Tienen también un  gallinero, un horno moruno y una zona de juego infantil. Y han cumplido ya su primera década.

10. El paso de Radio Futura por Benimaclet

La plaza de Benimaclet fue escenario en 1990 del rodaje del videoclip de la canción “Corazón de tiza” del grupo Radio Futura, incluida en su álbum “Veneno en la piel”.  

En él se puede ver una plaza ocupada por una verbena, donde la gente baila bajo una ristra de bombillas de colores mientras el grupo liderado por Santiago Auserón canta sobre un escenario colocado frente a la iglesia.  El año anterior, Radio Futura había grabado durante dos días en Benimaclet, en el Arena Auditorium, el directo del disco Escuela de calor.

11. Cuadernos Rubio y Benimaclet

Seguro que alguna vez has repasado caligrafía o matemáticas en uno de los famosos Cuadernos Rubio, creados en los años 60 del siglo pasado por Ramón Rubio. Lo que igual no sabías es que en Benimaclet hubo una Academia Rubio, que constaba de una planta baja y primer piso, y estaba en la calle que actualmente se denomina Soledad Doménech.

Posteriormente se ubicó allí el colegio Claret, que ha cumplido ya más de medio siglo en este barrio. Así que. Cuando veas a tus peques rellenar un cuaderno Rubio, recuerda su conexión con Benimaclet.

El trenet que iba desde la Estación de Fusta al Grao, pasando por Benimaclet
El trenet que iba desde la Estación de Fusta al Grao. ©DsftBenimaclet

12. Un tranvía que antes fue trenet

Por Benimaclet pasa a diario el tranvía que discurre entre el centro de la ciudad y la playa de la Malvarrosa. Se puso en servicio el 21 de mayo de 1994. Pero antes, por ese mismo lugar, pasaba el trenet, que dividió en dos al barrio a través del “muro de la vergüenza”, y que dio origen a una combativa asociación vecinal que reclamaba medidas contra los accidentes ferroviarios.

El último viaje del trenet se inició a las 21 horas del 31 de enero de 1990. Vecinos de Benimaclet y de otros barrios afectados lo festejaron a bordo con una cena de sobaquillo y con cava. En octubre de 2007 se inauguró otra línea de tranvía, la 6, que comunica Benimaclet con los barrios de Orriols y Torrefiel.

13. Un programa piloto

Benimaclet es, junto a Sant Marcel.lí, uno de los dos barrios elegidos por el Ayuntamiento de València para desarrollar un programa piloto de recogida selectiva de materia orgánica, con el fin de reutilizarla para fabricar compost y abono de alta calidad. Desde el pasado mes de noviembre, 180 contenedores de color marrón están en las calles de Benimaclet, en los que el primer mes se recogieron 58.250 kilos de residuos.

14.- Un mercado de comestibles que desapareció

Benimaclet tuvo un mercado de comestibles diario en la plaza. Seguro que muchos recordáis las casetas de latón o de madera verde, y a vendedores como Fermín, Toniquín, Ramón, María o Amparo. Desde finales de los años 90 solo quedaban tres puestos fijos, que finalmente cerraron el 31 de julio de 2007.

Aunque se llegó a hablar de hacer un mercado de barrio en la antigua Patatera (donde estuvo la discoteca Arena), no se llevó a cabo. En su lugar, durante siete años se celebró un sábado al mes en la plaza el Ecomaclet, un mercado de productos ecológicos y de proximidad, que ha dado paso a un mercado sabatino de la huerta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s