En un local de Benimaclet se formó el germen del grupo. Dos de sus seis componentes viven en el barrio, en cuya plaza han ofrecido sus dos espectáculos. Se trata de Sis Veus, un conjunto en el que seis mujeres conjugan la música tradicional en valenciano con la poesía, y hacen que quienes las escuchan no puedan dejar de seguir el ritmo de sus canciones y disfruten tanto como lo hacen ellas en el escenario.
Tres cantaoras de música tradicional y tres instrumentistas forman Sis Veus: Eva Dénia, Lola Ledesma, Maribel Crespo, Patxi Ferrer, María Amparo Hurtado y Merxe Martínez. Las dos últimas viven de Benimaclet, y con ellas quedamos para que cuenten a Disfruta Benimaclet la historia del grupo antes de dar un concierto en el barrio.
Una aventura que arranca en 2012
Esta aventura musical nació en las Navidades de 2012, impulsada por Eva, una cantautora que fue la primera mujer que hizo jazz en valenciano. Las reunió para que le acompañaran con sus voces o instrumentos en una actuación en el Kaf Café, un local de Benimaclet donde se hacen conciertos y otras actividades culturales.

Allí acudieron Merxe, chelista clásica que actualmente estudia jazz, y Patxi, Lola y María Amparo, tres cantaoras que se han “criado en la música tradicional pura y dura”, señala esta última. Maribel, quien ha formado parte del grupo Al Tall durante muchos años, se incorporó posteriormente a esta aventura musical.
En el Kafca se conocieron y Eva les contó que estaba harta de ir a las Festes Estellés sola y de que los grupos que actuaban en esos eventos que rinden homenaje al poeta valenciano Vicent Andrés Estellés estuvieran formados solo por hombres, o que como mucho tuvieran una cantante.
Sis Veus per al poeta
Así que pasadas las Navidades les propuso poner en marcha un proyecto de música tradicional formado por mujeres y todas le dieron de inmediato el sí, por lo que en 2013 crearon el grupo. Inicialmente se llamaron Sis veus per al poeta, porque no tenían “más pretensión” que participar en las Festes Estellés con un espectáculo que mezclara música con la poesía del poeta.
El primer concierto lo dieron en L’Eliana (Valencia), gracias a que el músico Vicent Carrasco pensó en ellas. A partir de ahí les empezaron a salir actuaciones gracias al boca oreja y finalmente, con el dinero reunido de los primeros conciertos, acabaron grabando un CD.
“Probablemente si lo hubiéramos pensado no habría salido, lo pienso muchas veces”, señala María Amparo, mientras que Merxe coincide en que “surgió todo espontáneamente”.

Cuando llevaban cinco años con el espectáculo sobre Estellés, del que habían dado casi un centenar de conciertos y vendido 4.000 copias, se plantearon poner en marcha otro proyecto. Así que durante un año estuvieron trabajando todos los domingos en casa de Patxi en la estructura, las canciones y las letras, y una vez tuvieron las primeras grabaciones la poeta Lola Andrés compuso los versos que “cosen” el espectáculo.
Els dies i les dones
Su segundo espectáculo y su segundo disco se llama “Els dies i les dones”, y gira en torno al ciclo de la vida de la mujer, de manera que cada canción habla de un momento vital: la infancia, la adolescencia, la madurez, la vejez, la muerte y el renacimiento, vistos desde los ojos femeninos.
El espectáculo, compuesto por jotas, seguidillas, nanas, boleros o habaneras, se estrenó en las Navidades de 2018, y desde entonces el grupo pasó a denominarse Sis Veus, que era como les llamaba la mayoría de la gente para abreviar.
“Este espectáculo musicalmente es mucho mejor que el primero, lo hemos trabajado mucho”, señala María Amparo, que destaca que hay que escucharlo de la primera a la última canción, porque es como tiene sentido la historia. “Es un espectáculo cerrado, no se puede hacer solo la mitad, porque su significado es muy bonito”, afirma Merxe.
Debido al parón de la pandemia, con este segundo espectáculo han tenido menos actuaciones que con el primero, llevan cerca de medio centenar. La última edición de las fiestas patronales de Benimaclet les ha dado la oportunidad de subirse de nuevo al escenario colocado en la plaza, donde ya presentaron en 2016 su primer trabajo.

“Jugar en casa es maravilloso”, asegura María Amparo al principio de un concierto que homenajea a todas las mujeres y que finalizará con un bis acompañado de parte del público bailando una jota. “Es un honor y una presión actuar aquí, pero una gran alegría», afirma Merxe.
Orgullo de Benimaclet
Las dos componentes de Sis Veus que viven en Benimaclet están orgullosas de su barrio. María Amparo se crio en una alquería del Camí de Farinós, aunque confiesa entre risas que tiene “el corazón partío”, ya que su madre es de Alboraia y su padre de Benimaclet.
Merxe es nacida en La Ribera, pero tras pasar once años en Asturias a su regreso aterrizó en Benimaclet, donde lleva viviendo dieciocho años. “Ya me considero de aquí, tengo muchos recuerdos y mucha vida en este lugar”, asegura.
Reivindica que Benimaclet es un barrio “muy abierto, muy cultural, muy inquieto y muy pueblo”, y coincide con María Amparo que un barrio con tanta actividad cultural necesitaría de una Casa de la cultura.
Este segundo disco ha sido posible gracias a una campaña de micromecenazgo, en la que participaron 198 personas. La producción artística, al igual que en el primero, es de Carles Dénia, y ha contado con el diseño gráfico de Tesa Crespo, una artista de Vilamarxant.
Asimismo, han colaborado Vicent Carrasco, al que consideran un poco como el “padrino” del grupo, el instrumentista Pep ‘Mama’ y Vicent Torrent (Al Tall), al que le han tomado prestada una canción sobre la que han hecho sus propios arreglos.
Como habréis visto, la música tradicional en valenciano bajo el prisma de mujer lleva por nombre Sis Veus, y seguro que vamos a oír hablar de ellas por mucho tiempo.