SOCIEDAD

Benimaclet da voz a las personas migrantes

¿Dónde presentar oficialmente un libro que habla de la realidad de las personas migrantes, de cómo viven en sus países, de cómo fue su viaje a un país desconocido y de cómo les tratan en el lugar de destino?

Los periodistas valencianos Carles Senso y Vicente Tafaner lo han tenido claro y han elegido Benimaclet para dar conocer una obra que les ha llevado tres años de trabajo y que protagonizan trece personas que no han dudado en relatar sus historias personales para que se conozca cómo es la vida de las personas migrantes.

‘Identidad migrante’ en Benimaclet

“Identidad migrante” es el título del libro que acaba de salir de imprenta en la editorial alzireña Reclam y del que Benimaclet ha tenido el lujo de acoger la primera presentación pública, en un acto celebrado en el Centro Municipal de Juventud del barrio en el que han participado no solo sus autores, sino algunos de los rostros de sus páginas.

Acto de presentación en el Centro municipal de juventud de Benimaclet del libro 'Identidad migrante'.
Acto de presentación en Benimaclet del libro ‘Identidad migrante’. ©DsftBenimaclet

“Lo presentamos en Benimaclet porque pensamos que hay un público potencial que le puede interesar mucho el tema; es un barrio multirracial, que convive con las personas migrantes y por tanto que sabe de las ventajas de esta interacción con personas venidas de todo el mundo”, explica a Disfruta Benimaclet Carles mientras los asistentes van tomando asiento en la sala.

Vicente asegura que es “un orgullo” estar en Benimaclet para hablar de una obra que, a través de entrevistas a personas procedentes de varias partes del mundo -de Afganistán a Palestina, Nigeria, Mali, Marruecos o Colombia– y junto a un contexto de la situación de esos países, permite acercarse a una realidad que muchas veces no aparece en los medios de comunicación.

Un país no siempre de acogida

 El libro ha querido explicar la causa que llevó a estas trece personas a salir de su país de origen, cómo fue el tránsito y cuál es la situación a la llegada a un país que “no siempre es de acogida”, ya que el hecho de ser migrantes parece que lleva aparejado el racismo y la exclusión.

“Nos hemos damos cuenta de que el apellido de persona migrante te obliga a llevar una vida que mayoritariamente es insatisfactoria: este sistema excluye y esclaviza en la mayoría de los casos a las personas solo por ser migrantes, y eso es injusto, porque va contra cualquier derecho fundamental”, destaca Carles.

Carles Senso y Vicente Tafaner, autores del libro "Identidad migrante", posan para Disfruta Benimaclet antes de presentar su libro en Benimaclet.
Carles Senso y Vicente Tafaner, autores de «Identidad migrante». ©DsftBenimaclet

El sufrimiento que ha acompañado a su proceso migratorio ha marcado la identidad de estas personas y ha orientado el título del libro, que también podría llamarse “Miedo” o “Invisibles”, como de hecho  llegaron a barajar los autores.

Por qué escribir este libro

La colaboración que habitualmente llevan a cabo Carles y Vicente con la asociación Valencia Acoge, dedicada a la acogida y a crear “una comunidad” a las personas migrantes, que a menudo se encuentran solas cuando llegan a España, despertó en ellos un día la “necesidad” de comunicar y de servir de altavoz a esas historias, para que se conozcan y puedan servir de ejemplo, y quizá incluso como “terapia” de quienes las relatan.

“Hemos vivido unos momentos muy bonitos durante el libro, con unas entrevistas en las que hemos reído y hemos llorado”, admite Vicente, quien asegura que “no ha sido fácil” para quienes han relatado sus duras vivencias “vaciarse” ante unos desconocidos.

Insisten en que los verdaderos protagonistas son quienes han tenido la valentía de acceder a contar en primera persona por qué decidieron salir de sus países con la esperanza de un futuro mejor y qué es lo que han encontrado. Unas historias difíciles de escribir y de leer, admiten, pero que permiten que ser altavoz de personas habitualmente acalladas en el discurso público.

Un momento de la presentación del libro sobre las personas migrantes 'Identidad migrante' en Benimaclet.
Un momento de la presentación del libro sobre las personas migrantes en Benimaclet. ©DsftBenimaclet

Las historias de Yolanda y Rawaa

Yolanda Campo es de Colombia, parte de su rostro es la imagen de la portada del libro y cuenta a quienes se han acercado a la presentación en Benimaclet que es una mujer de pocas palabras, pero que le ha costado mucho llegar a España, y una vez aquí el rechazo que ha sufrido le ha hecho pensar en regresar a su Cali natal.

“Siempre andamos preocupados y asustados por si nos van a maltratar por el color de la piel o por no tener papeles”, explica Yolanda, quien confiesa que tienen que aguantar humillaciones como que no se siente nadie a su lado en el autobús por ser negras o que se les diga que están quitando el trabajo a otros.

“Pero tenemos que aguantarnos, porque hemos venido a este país a cambiar nuestro estilo de vida, y si regresamos no habremos hecho nada; tenemos que ser fuertes y seguir adelante”, destaca Yolanda.

En la misma mesa está Rawaa Abu Abdou, una refugiada palestina nacida en el campamento de refugiados más grande del Líbano y quien vive en España desde hace ocho años junto a su marido, Ahmad. Rememora lo duro que era vivir allí, donde más de cien mil personas se hacinan en un kilómetro cuadrado y donde hay mucho racismo y ningún derecho, y por ejemplo se les prohíbe estudiar 73 profesiones..

Explica que tras casarse decidieron salir del Líbano, para lo que pidieron visados en varias embajadas europeas, y finalmente consiguieron el de España. “Tuvimos mucha suerte, porque conozco a muchos refugiados palestinos que han viajado de manera ilegal por el mar tras pagar 10.000 dólares y algunos han muerto”, señala Rawaa, quien añade que, a pesar de ello, prefieren arriesgarse a seguir en un país donde están “bloqueados, como muertos.

Una de las protagonistas del libro 'Identidad migrante', Yolanda Campo, posa con la portada de la obra, que lleva por portada su imagen
Yolanda Campo, una de las protagonistas del libro, es la imagen de portada. ©DsftBenimaclet

Otras historias y un fin solidario

Entre el público asistente a la presentación de Benimaclet están otros protagonistas de “Identidad migrante”, como Tanana, de Mali, quien asegura que sí es conocida la situación que atraviesan, pero a la gente “no le importa”, lo que se le hace difícil de entender.

“Ahora el mundo entero está centrado en la guerra de Ucrania, pero no es la primera guerra del mundo; en mi país todos la gente está muriendo”, destaca Tanana, quien lamenta que no les ven “como personas”.

También hablan Farid, de Afganistán, quien critica que ya se ha olvidado la guerra que durante veinte años sufrió su país, en la que perdió a parte su familia, y José, de Colombia, quien considera que este libro “enseña a perder el miedo ante lo extraño, lo exótico, lo extranjero”.

La próxima presentación de “Identidad migrante” será el 20 de junio en Patraix, a la que seguirán otras en Benetússer, Alberic y otros puntos.  El libro se vende por 20 euros, y todos los beneficios de los autores son para Valencia Acoge. “No se van a vender millones, pero es una demostración de la voluntad de relatar, de contar, de tomar partido, que diría Gramsci”, señalan Carles y Vicent.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s