En Benimaclet han nacido en los últimos tiempos varios grupos de música de diferentes estilos. Os hablábamos hace poco de Maluks y hoy lo hacemos de A Tercio Pelao, una banda de punkrock que surgió en la plaza de Benimaclet y está centrada ahora en la promoción de su primer disco, titulado “Hijos de la huerta”, donde además se pueden encontrar tres canciones que hablan del barrio.
En el mismo lugar en el que la banda empezó a guitarrear hace seis años, han rememorado con Disfruta Benimaclet su historia, nos han hablado de sus planes de futuro, y nos han contado por qué se llaman así y qué relación tienen con Benimaclet.

El origen de A Tercio Pelao
Nuestra primera pregunta es de dónde viene el nombre de la banda. “Después de estar en un concierto de Juan Abarca (Mamá Ladilla) en un bar cercano a la parada de metro de Machado, fuimos a tocar motivadísimos a la plaza a altas horas de la mañana, y a última hora, cuando iban a cerrar el bar Glop, solo teníamos para un tercio de cerveza entre todos, por lo que comentamos que íbamos ‘a tercio pelao'», explica Sergio Gallego, cantante, guitarra y uno de los fundadores del grupo.
Por aquel entonces -comienzos del año 2015, aunque hasta mediados de 2016 no formalizaron la banda como tal – eran cuatro vecinos de Benimaclet: además de Sergio, estaban Dani, Mario y Nico, aunque los tres últimos se fueron a vivir fuera y les han sustituido Fer (solista), Oto (bajo) y Germán (Batería).
Sergio aprovecha para pedir perdón al vecindario por haber contribuido a que las noches de Benimaclet fueran más ruidosas y explica que el género principal de A Tercio Pelao es el punkrock, pero no dudan en coquetear con el metal. En cuanto al perfil de seguidores, señala que al principio eran “cuatro colegas”, pero conforme se ha ido difundiendo su música ahora les sigue “gente a la que le gusta el rollo punkrock y que quiere pasar un buen rato entre ruido y cerveza”.
Disco preapocalipsis
Para sacar su primer LP, que está compuesto por once canciones que oscilan entre el punk, el rock y el metal, recurrieron a una campaña de micromecenazgo que salió “mucho mejor” de lo que esperaban, pues vendieron más de cien discos y camisetas por toda España.

Sin embargo, por el camino se cruzó la pandemia de coronavirus, y recurren a la ironía para asegurar que fue un disco “pre Apocalipsis”, ya que lo estrenaron el 3 de marzo de 2020 y el día 13 se decretó el confinamiento, de manera que aún no han podido presentarlo en directo, a la espera de que la situación epidemiológica permita que la gente se pueda juntar y bailar tranquilamente en los conciertos.
“Al principio fue un golpe duro, porque la pandemia empezó cuando preparábamos una pequeña gira por varias ciudades, como Madrid, Barcelona, Málaga, Murcia, Alicante, Castellón, Tarragona y Navarra”, explica Sergio. Pero acto seguido añade que se lo tomaron “con filosofía y responsabilidad” y enseguida que se pudo se pusieron a trabajar en el regreso, “mejorando el directo y creando nuevos temas”.
Este mes de mayo han sacado su primer videoclip, “Enganchados”, y ya tienen un par de fechas habladas para dar conciertos a partir de septiembre. “Hemos recibido propuestas para empezar ya, pero queremos esperar un poco, a que la gente pueda brincar y bailar”, señalan.

Por qué ‘Hijos de la Huerta’
«Hijos de la Huerta« es el título del primer LP de A Tercio Pelao y de una de las canciones del disco. “Va en honor a todas las historias de resistencia antifascista en la guerra y en la postguerra que me contaron tanto mis abuelos como la gente mayor de Benimaclet cuando llevaba el bar de jubilados de la calle Utiel”, señala Sergio, quien estuvo casi tres años al otro lado de la barra.

En el disco se pueden encontrar otras dos canciones en las que aparece el barrio, como “Spb Hools”, un tema reivindicativo dedicada al Sporting de Benimaclet, que “gustó mucho y suena siempre en el campo”, nos cuentan.
Pero la más especial para Sergio, que ha escrito la mayoría de las canciones de la banda, es «Gent de vi i ganivet», en la que habla de su infancia en el barrio. “Es un poco una canción de amor a Benimaclet”, asegura. En ella, se habla de un barrio obrero que discurre desde Vera hasta Alfauir, desde la Ronda Norte a Viveros, que expulsó a alcaldesas de su mercado y en el que las calles son raíces. Y una de sus estrofas afirma:
“Benimaclet gent de vi i ganivet,
el que viu batallant, el que mai baixa el cap,
que em soterren al barri per molt luny que vaja,
jo et porte en la sang”.
También tienen canciones que hablan “un poco de todo”, señalan, como “Punkis de papel”, sobre el postureo dentro del punk; “Alvalitro”, la historia de un amigo que enfermó y es un zombi que sigue yendo de fiesta con el grupo; o “Kompañera”, un canto a la lucha del feminismo en el que interviene Ana, la cantante de Fatiga.

Benimaclet y la música
A Tercio Pelao reivindica que Benimaclet es un barrio propicio para proyectos musicales y las artes en general. “Empezando por la gran labor que hacen en el CIM, hasta todos los garitos que hay repartidos por la zona, o sitios como el CSOA: son espacios donde han pasado muchos artistas”, destaca Sergio.
No obstante, afirman que “se echa en falta una sala de conciertos”, y añaden que sería “tremendo” contar con una en Benimaclet, dado todo el movimiento que hay y las bandas jóvenes que han salido de aquí en los últimos años, como Presagio, Regresiva, Bescara o Maluks.
Además de cantar, esta banda lleva a cabo iniciativas como «Una Birra Con A Tercio», un proyecto en forma de charla mensual que busca llevar la lucha social de su música más allá, y en el que invitan a gente que trabaja a diario por conseguir “un mundo más justo”.
En el primer programa tuvieron a Silvia Vidal, una psicóloga experta en violencia de género, y en el segundo a Adrián Molada, un arqueólogo que ha estado trabajando en las fosas de Paterna. A final de mayo contarán con Kike Zamorano, un vecino del barrio con el que hablarán de integración social.
Terminamos la sesión de fotos y la banda se marcha a seguir con sus ensayos. Y lo hace por las calles de un barrio en el que, según indica una de sus canciones, “mitja lluna allumena en mig d’un dia trist el meu cor que al vore’t bateja”.