CULTURA

Benimaclet y el escritor y revolucionario cubano José Martí

Para quienes, como yo, sostienen que Benimaclet no deja de sorprender nunca, os traigo hoy una historia que seguramente nunca habríais imaginado. ¿Qué tiene que ver Benimaclet con el poeta, novelista, traductor, periodista y revolucionario cubano José Martí?

Pues resulta que mucho, según nos ha descubierto la editorial valenciana L’Encobert, que acaba de publicar la primera traducción al valenciano de una obra de José Martí (1853-1895), autor que inspiró a Vicent Andrés Estellés, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado o Miguel Hernández.

La única novela de José Martí

Se trata de “Lucía Jerez”, la única novela conocida de José Martí, que ha sido traducida al valenciano por José A. López Camarillas y que cuenta con un prólogo muy especial.

En él, se analizan las raíces valencianas de este cubano universal de la mano de autores como Vicent Baydal, Jordi Sebastià, Esther López Barceló, David Rodríguez, Toni Mejías, Felip Bens o la directora del Centro de Estudios Martianos de La Habana, Marlene Vázquez. Y aquí es donde encontramos a Benimaclet como un espacio ‘martiano’.

Portada del libro 'Lucía Jerez', facilitada por la editorial L'Encobert
Portada del libro ‘Lucía Jerez’, facilitada por la editorial L’Encobert

Benimaclet, lugar ‘martiano’

Porque resulta que la abuela paterna de José Martí, que se llamaba Manuela Navarro Beltrán, era de Benimaclet. De hecho, en la iglesia parroquial del entonces pueblo valenciano se casó Manuela en 1809 con Vicent Martí, un vecino de Campanar, y durante un tiempo vivieron en Benimaclet, donde nació el primero de sus seis hijos, una niña.

El matrimonio de campesinos valencianoparlantes y su hija se trasladó de Benimaclet a una de las barracas levantadas entre el mar y la huerta en el Canyamelar, quizá porque no querían seguir la tradición familiar de generaciones de ganarse el sustento doblando el espinazo en el campo, según apunta en el libro Felip Bens.

Las investigaciones de José Luis Grosson han permitido también averiguar algunos apellidos característicos de Benimaclet entre los antepasados de José Martí, como Navarro, Belenguer, Ribes, Olmos y Martínez.

Posteriormente, la familia se fue a Alicante y finalmente volvió a una casa de la calle Morvedre de València (la actual calle Sagunto), donde nació en 1815 Mariano Martí, quien sería el padre del considerado artífice de la independencia cubana del colonialismo español.

Según explica el periodista Jordi Sebastià en la  publicación de L’Encobert, Mariano Martí se incorporó al ejército y su compañía de artilleros fue desplazada en 1850 a Cuba, donde fue ascendido a sargento. En La Habana tenía un primo que probablemente le presentó a su cuñada, la canaria Leonor Pérez, con la que Mariano se casó. En La Habana nació José Martí, en 1853, y dos de sus hermanas, Leonor y Ana.

La iglesia de la Plaza de Benimaclet.
La iglesia de la Plaza de Benimaclet. ©DsftBenimaclet

No obstante, en 1857 la familia Martí se vuelve a València y se instala en la calle Tapinería, en una casa que sigue existiendo y donde una placa atestigua que allí vivió durante dos años de su infancia José Martí. Allí nació su hermana Carmen, a la que llamarían siempre “la valenciana”.

Fue la única vez que José Martí estuvo en València, pues a los dos años la familia retornó a Cuba. Y aunque fue deportado en dos ocasiones a España por su actividad política, nunca volvió a ponerse en contacto con sus parientes valencianos. El libro recoge que en la obra de Martí hay pocas referencias a València, pero muchas a su padre, con quien mantuvo una relación afectuosa y que nunca se desdijo de sus orígenes paternos

La identidad valenciana del pensador Martí

En el libro podréis conocer más detalles de la identidad valenciana del poeta y pensador cubano. Su traductor al valenciano, José A. López Camarillas, cuenta a Disfruta Benimaclet que, en general, «la gente que conoce a José Martí sí que sabe que su padre era valenciano. Otra cosa es que, por motivos políticos, su figura no haya tenido tanta difusión como otros modernistas, y el ejemplo de Rubén Darío es el más evidente».

López Camarillas destaca que el trabajo que durante décadas han llevado a cabo personas como José Luis Grosson o la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí ha conseguido que más valencianos «hagan suyo» al autor cubano.

Campanario de la iglesia de Benimaclet donde se casaron los abuelos paternos de José Martí.
Campanario de la iglesia donde se casaron los abuelos paternos de José Martí. ©DsftBenimaclet

Cuando le preguntamos qué ha supuesto traducir a Martí al valenciano lo tiene claro: «Una deuda. Hace años que en L’Encobert trabajamos para que los autores y las autoras valencianas que escribieron en castellano puedan ser leídos también en valenciano. Es nuestra pequeña y humilde aportación a la normalización de la lengua».

La obra repasa también la influencia que tuvo en la literatura José Martí, considerado el precursor del modernismo latinoamericano y tradujo al castellano a autores como Edgar Allan Poe, Hans Christian Andersen, Lord Byron o Víctor Hugo. También se le considera antecesor del modernismo en la poesía, y de hecho uno de sus versos está incluido en la famosa canción ‘Guantanamera’.

Implicado desde siempre en la causa independentista, con 16 años fue encarcelado por publicar poemas que simpatizaban con el independentismo y deportado en dos ocasiones. Los cinco últimos años de su vida, el hijo de un sargento de artillería valenciana y nieto de una vecina de Benimaclet los dedicó a preparar la insurrección armada en Cuba, donde fundó el Partido Revolucionario Cubano y donde se pueden encontrar calles, monumentos o aeropuertos dedicados a su memoria.

Lucía Jeres

Si todavía no os ha despertado suficiente interés este libro, aquí van más curiosidades que invitan a leerlo. ‘Lucía Jerez’ está inspirado en ‘Mujercitas‘ de Louise Mary Alcott, a la que José Martí admiraba.

Su título original fue ‘Amistad funesta’ y la publicó por entregas en el periódico de Nueva York ‘El latinoamericano’. La firmó con el pseudónimo de Adelaida Rai, porque no estaba muy orgulloso de una obra que había escrito por dinero.

Ilustración de José Martí por Saida Granero para L’Encobert.

En el libro encontraréis también los escasos lugares de València que recuerdan a José Martí: la placa de la calle Tapinería; un monolito en los jardines centrales de la Avenida Blasco Ibáñez con un fragmento del poema que inspiraría a Vicent Andrés Estellés para escribir ‘La rosa de paper’, y una pequeñita calle.

Ninguno de ellos está en Benimaclet (barrio que por cierto dedica una calle a un José Martí, pero a un reverendo del mismo nombre que nació en Benimaclet en 1878 y murió en 1936 en Paterna), pero no por ello deja de ser un espacio martiano, en el que se funden las raíces paternas del conocido como “apóstol de la independencia cubana”.

Encontraréis muchos más detalles en la publicación de L’Encobert, una edición muy cuidada, con una portada ilustrada por Saida Granero y que fue financiada con una campaña de micromecenazgo. Cuenta con el apoyo de la Conselleria de Educación y el Ministerio de Cultura, y la traducción al valenciano ha sido saludada mediante una carta del presidente de la República de Cuba.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s