ARTE, CULTURA

La sexta edición de conFusión conecta Benimaclet y el Cabanyal

La última edición del certamen conFusión, celebrada este fin de semana como cada mediado de octubre desde hace seis años, ha vuelto a transformar Benimaclet en un gran contenedor multicultural y ha incluido varias novedades, entre ellas que se ha desarrollado también en el barrio del Cabanyal.

Pese a la lluvia del domingo por la mañana, esta cita ya consolidada ha tenido una gran participación, y ha dejado curiosidades como estas diez que ha recopilado Disfruta Benimaclet:

Plaza de Benimaclet durante el festival conFusión
La plaza de Benimaclet durante conFusión 2019. ©DsftBenimaclet

1.- BENIMACLET Y CABANYAL: conFusión ha ampliado sus fronteras en esta edición de 2019 y ha dado el salto desde su núcleo originario, Benimaclet, hasta el Cabanyal. Un grupo de personas de este barrio marítimo de València respondió al llamamiento de la organización para que otras zonas se sumaran a esta iniciativa, que siempre ha aspirado a llevar su espíritu más allá de Benimaclet.

2.- COLOR FUCSIA: cada edición de conFusión se caracteriza por un color. Si en 2018 el barrio se transmutó en verde durante el fin de semana del certamen, o en 2017 lo inundó una marea amarilla, en 2019 se ha optado por el fucsia.

Lo habréis visto en los programas de mano y en la decoración de las calles. ¿Y por qué? Pues porque es el color de la buganvilla, una planta de color intenso que crece de manera espontánea. Como este festival.

3.- ESPACIOS Y ACTIVIDADES: 73 espacios (desde casas particulares a calles y locales, como una peluquería) han acogido a lo largo de dos días más de 200 actividades de música, artes escénicas, talleres, danza, arte urbano o poesía.

Se han podido disfrutar de manera libre y gratuita, porque este es un festival que no vende entradas ni tiene ningún patrocinador comercial y que busca promover la libre expresión y el acercamiento entre público y artistas.

Actuación musical en el festival conFusión
Una de las actuaciones musicales de conFusión 2019. ©DsftBenimaclet

4.- CONFUSIÓN INFANTS: para la edición de este año se ha creado además un apartado protagonizado por los niños y las niñas y sus familias, conFusión Infants, con el objetivo de contribuir a la cultura de la infancia.

Además, este espacio apadrina a la ONG Nueva Infancia, que acoge a menores en riesgo de exclusión social, a la que se entregarán los donativos recaudados en el festival.

5.- IDENTIDAD GRÁFICA: homenajear a las personas voluntarias que hacen posible con su trabajo en grupo el conFusión, pero también los cambios en el mundo, ha sido el objetivo de la identidad gráfica de este año.

Así,, la han protagonizado unos muñecos sencillos e iguales, ya que representan a personas que se juntan sin importar su género, profesión, edad u origen.

6.- FUENTE PROPIA: el festival ha creado esta edición una fuente propia, que ha puesto a disposición de todo el mundo para que se pueda descargar y utilizar libremente. Y como todos los años, se han vendido camisetas y bolsas para ayudar a la financiación de esta cita cultural, en cuyo diseño se ve a un lado a Benimaclet y al otro el Cabanyal, los dos barrios protagonistas de la cita de 2019.

Benimaclet durante el festival conFusión
Durante un fin de semana, Benimaclet ha tenido una nueva plaza. ©DsftBenimaclet

7.- VOLUNTARIADO: las personas voluntarias son la base para que este encuentro cultural funcione, y en esta edición lo han hecho posible unas 90 (60 en Benimaclet y 30 en el Cabanyal). Desde el pasado mes de abril, han trabajado en la organización de este evento, que cada año arranca con el lanzamiento de una convocatoria abierta para que artistas y espacios se inscriban.

El lema que se sigue es “no importa lo que uno sabe hacer, sino que lo comparta”. A partir de ahí, se suman quienes están dispuestos a regalar su tiempo, sus recursos y sus ganas de colaborar.

8.- OCHO PRINCIPIOS: como en todas las ediciones, conFusión tiene ocho principios que lo inspiran: compartir, expresión libre, inclusión total, igualdad, participación, comunidad, responsabilidad social y cooperación.

La organización ha insistido además en la convivencia respetuosa con el vecindario (pidiendo que no se ensuciaran los espacios comunes, se utilizaran los urinarios y que las actividades acabaran a las 22 horas) y en recordar que “no es siempre no”. Seguro que os han llamado la atención los carteles en las calles con frases como “No ensuciar es de guap@s” o “Respeta y acepta a los demás, al barrio y a ti mismo”.

Creación vecinal para el festival conFusión
Repoblar el asfalto con plantas, obra de una comunidad de vecinos. ©DsftBenimaclet

9.- GUIÑOS:  en conFusión 2019 hemos visto guiños a ediciones anteriores, como algunas obras de la asociación Hilando Vidas, que por unas horas ha dado nombre a la Plaza de Benimaclet y ha continuado así su colaboración con este certamen.

O el guiño al medio ambiente de una comunidad vecinos que cada año destaca por sus propuestas, y que este año ha querido cambiar el duro asfalto por la vida de las plantas. Y en esta edición se han incorporado nuevos colaboradores, como la asociación del daño cerebral adquirido, y nuevos espacios, como la plaza Amparo Arce.

10.- ARTE URBANO: un apartado destacado del conFusión es, desde sus inicios, el arte urbano, ya que constituye una oportunidad magnífica para renovar los murales urbanos del barrio. De los que se han creado en esta edición de 2019 os hablaremos la semana que viene, así que ¡no os lo perdáis!

Arte urbano durante el festival conFusión
El arte urbano tiene su propio espacio en conFusión. ©DsftBenimaclet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s