CINE, SOCIEDAD

Benimaclet, donde custodian y se da acceso a las joyas de la Filmoteca Valenciana

Revistas de cine de principios de siglo pasado, la colección completa de Fotogramas, catálogos de festivales de cine de todo el mundo, las primeras películas de los Lumiere, las series actuales de la HBO o tres películas pornográficas de la colección del rey Alfonso XIII.

Estos son solo algunos ejemplos de las “joyas” que posee la Filmoteca Valenciana y a las que se puede acceder en su Centro de Documentación Cinematográfica, ubicado en Benimaclet desde 2008.

Acceso a 12.000 libros y 26.000 películas

Un total de 12.000 volúmenes conforman su biblioteca y cerca de 26.000 películas en formato doméstico (DVD, Blu-ray y VHS) su videoteca, a las que se puede acceder solo con hacerse un carné, gratuito e instantáneo y permite acceder al servicio préstamo, con algunas excepciones.

“Somos un centro de documentación especializado en cine  y comunicación audiovisual exclusivamente. Somos el único de estas características en la Comunitat Valenciana y el tercero en importancia en España, por detrás de Barcelona y Madrid”, explica a Disfruta Benimaclet su responsable, Raquel Zapater.

Raquel Zapater en el Centro de Documentación Cinematográfica de Benimaclet
Raquel Zapater, responsable del Centro de Documentación Cinematográfica. ©DsftBenimaclet

Pero además, destaca que la singularidad de este Centro de documentación de Benimaclet es que todos los servicios son gratuitos,  a diferencia de la Filmoteca de Cataluña, donde hay que pagar para acceder a la biblioteca. O de la Filmoteca Española, donde el acceso es gratuito pero no tienen préstamos y solo se puede consultar en sala. “Somos un chollo”, señala entre risas Raquel.

Así empezó este centro

La biblioteca y la videoteca se fundaron prácticamente con los inicios de la Filmoteca Valenciana, en los años 80. Por aquel entonces, la videoteca se instaló en el fondo del Archivo Fílmico, en el Parque Tecnológico de Paterna. La biblioteca, que comenzó con fondos propios donados por el cineasta valenciano Ricardo Muñoz Suay, se instaló en el Rialto, en la plaza del Ayuntamiento.

Sin embargo, con el paso del tiempo crecieron los fondos y llegó un momento en que era inviable tanto la ubicación de la videoteca -estaba lejos, el acceso era bajo petición y no había prácticamente préstamo- como la de la biblioteca, que estaba en la séptima planta del Rialto y había que acceder por unas escaleras.

En una primera fase se decidió buscar un local para la videoteca, para aproximarla a los investigadores. Y se escogió este bajo de Benimaclet, ubicado en el número 3 de la calle Doctor García Brustenga, por proximidad con las Universidades.

Se inauguró en 2008, y en el año 2012 se le añadió la biblioteca, de forma que se conformó el Centro de documentación cinematográfica como tal.

Sala de Centro de documentación de la Filmoteca Valenciana, en Benimaclet.
Vista del Centro de documentación de la Filmoteca, en Benimaclet. ©DsftBenimaclet

Catálogos de festivales y revistas de 1910

Por lo que respecta a los fondos de la biblioteca, en Benimaclet se custodia una colección de más de mil volúmenes de catálogos de festivales de cine tanto nacionales como internacionales: desde los primeros catálogos del Festival de Sitges o de San Sebastián, hasta los de Venecia, Cannes, la Berlinale, Cinema Jove, la Mostra de Valencia o incluso festivales japoneses.

Además, se puede encontrar un fondo antiguo de libros y revistas de principio de siglo especializadas en cine, alguna con más de cien años. La más antigua es de 1910 y se llama “El cine”. En sus inicios trataba sobre espectáculos y variedades y fue ya en los años 20 del siglo pasado cuando se centró exclusivamente en el séptimo arte

Estas revistas permiten ayudar a datar películas, pues contaban los estrenos de la época, y ver “la evolución de la historia del cine en España”, explica Raquel. El Centro de documentación guarda también toda la obra de Juan Piqueras (1904-1936),  un crítico de cine muy importante del siglo pasado y uno de los fundadores en España del modelo de los cine clubes.

Fundó en París la revista “Nuestro cinema”, editada en castellano, que supone el antecedente de las revistas especializadas en crítica cinematográfica. A su regreso a España, en 1936, fue uno de los primeros intelectuales fusilados en la Guerra Civil.

Revista de cine custodiada en Benimaclet
Una de las revistas de cine que se pueden ver en Benimaclet. ©DsftBenimaclet

Asimismo, aquí se puede acceder al fondo de la imprenta Fernando Torres, fundada en los años 70 en València. Su editor puso su empeño en la traducción de obras importantes que no estaban en castellano, y dio la oportunidad de publicar a críticos que en la actualidad son catedráticos de la Universidad. Muchas de estas obras han servido de base para editoriales especializadas en cine.

También se conserva en Benimaclet prácticamente completa la revista “Primer plano”, editada entre los años 40 y 60 del siglo pasado, y Fotogramas, la revista de cine más antigua que se sigue publicando en España: su primer número salió en 1949 y desde entonces lo ha seguido haciendo de forma ininterrumpida.

De los hermanos Lumiere a series actuales

En la videoteca hay “de todo”, precisa Zapater: desde  copias en DVD de las primeras películas de los hermanos Lumiere  hasta series actuales de HBO y películas recientes como “Happy End” de Michael Haneke, que se pueden prestar porque son ediciones comerciales.

También hay copias en digital de películas familiares de principio de siglo, muy útiles para investigaciones, aunque solo se pueden visionar en las cabinas disponibles en el centro para ese fin por una cuestión de permisos y derechos. Es el caso también de las tres películas porno de la colección erótica de Alfonso XIII, que custodia la Filmoteca pero no son de su propiedad.

Fachada del Centro de Documentación Cinematográfica en Benimaclet
Fachada del Centro de Documentación Cinematográfica. ©DsftBenimaclet

Otra curiosidad es que aquí se puede acceder a grabaciones en VHS de programas que se emitieron en TVE en los años 80 y 90 y que nunca más se han vuelto a emitir ni están comercializadas en DVD, como por ejemplo películas españolas de los años 20, 30 y 40 del siglo pasado.

“Hay investigadores que nos llaman incluso dese el extranjero para concertar cita y  venir a visionarlas para su tesis, porque no pueden encontrarlas en ningún otro lugar, ni siquiera en la Filmoteca Española”, señala Raquel. 

A este centro de documentación de Benimaclet, que abre de lunes a viernes de 9,30 a 14,30 horas, acuden desde estudiantes a particulares, productoras,  instituciones, profesores o investigadores, quienes reciben una atención personalizada y acceden a un préstamo de más o menos días en función de su perfil.

Prestar a todo el mundo

Raquel, quien es licenciada en Comunicación Audiovisual y lleva desde el año 2000 en el Institut Valencià de Cultura, destaca: Prestamos a todo el mundo, seguimos la idea de Ricardo Muñoz Suay cuando fundó la biblioteca, quien valoraba que cualquier persona que estuviera interesada en el cine tenía derecho a poder acceder al material para continuar aprendiendo”.

Así que, cinéfilos y cinéfilas de todo el mundo, ya sabéis que en Benimaclet está vuestro lugar. (Y recordad que aquí ha grabado Pedro Almodóvar , reside el cineasta Álex Montoya y se fabricaron los abanicos rojos de la edición de los Premios Goya 2018).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s