Benimaclet conFusión ha cumplido cinco años y lo ha hecho con una edición llena de novedades, en la que, pese a la lluvia, de nuevo el arte y la cultura se han fusionado con espacios públicos y privados del barrio. Disfruta Benimaclet ha conversado con sus organizadores, y te trae aquí las claves de la edición de 2018:
1. PROPUESTAS Y ESPACIOS: oficialmente, 73 espacios del barrio -desde calles a locales o casas privadas- han acogido 275 propuestas artísticas durante dos días, aunque en la práctica quien ha querido expresar su arte ha podido hacerlo libremente. Desde pintar un mural a dar un concierto de música, una clase de claqué, un recital de poesía, una improvisación teatral o montar una exposición.
2. NO LOGO: por primera vez, y a pesar del ofrecimiento de varios ilustradores, el conFusión no ha tenido logotipo. ¿La razón?. Consideran que el concepto de festival está asociado cada vez más a las marcas y al consumo, y la cita de Benimaclet reivindica que no es un festival ni una marca, sino “una manera de ser”.

3. MAREA VERDE: cada edición tiene un color. Si en la del año pasado fue el naranja, en la de 2018 ha sido el verde. La organización pidió al vecindario que se uniera a la “onda verde” colgando en sus ventanas objetos de este color en señal de apoyo. Un color que eligió el azar, pero que concuerda con el objetivo de sostenibilidad que propugnan.
4. FANZINE: el público ha podio adquirir uno de los cien fanzines hechos a mano en papel reciclado para esta edición, que a modo de un peculiar prospecto de un medicamento ha mostrado las interioridades del evento, sus principios y algunas curiosidades.
5. CAMISETAS: también se han vendido camisetas que no tienen el nombre del festival, pero sí un grafismo con los ocho principios que lo inspiran (compartir, expresión libre, igualdad, inclusión total, participación, responsabilidad social, comunidad y cooperación), que a su vez forman la palabra Beni. Han sido fabricadas en el comercio local y de forma sostenible.

6. LAS CIFRAS: 1.000 personas involucradas de distinta forma en el proyecto, 3.000 horas para montar esta edición. 8.000 programas de mano impresos y gente de una veintena de países en la organización de una cita a la que han asistido como público entre 5.000 y 10.000 personas.
7. ESPAI DE JOC: por primera vez, conFusión ha contado con un espacio destinado a los más peques, con actividades alternativas para ellos. Una iniciativa que podría seguir en próximas ediciones en función de la valoración que se haga del resultado.
8. TRANSFUSIÓN: la organización ha pasado este año de ser dinamizadora de actividades a, por primera vez, impulsar una propia: una performance artística participativa llamada transFusión desarrollada en la plaza de Benimaclet, rebautizada para esta cita como “Beni’s Heart”.

9. RADIO POSTCAST: el conFusión de 2018 ha contado con una radio, que durante los cinco días previos al evento, y a través de su página de Facebook, ha dado a conocer detalles de esta edición, con entrevistas a los músicos, a los artistas y a los espacios participantes.
10. VOLUNTARIADO: la base de este festival es el voluntariado, gente que participa en la organización y el desarrollo del evento a cambio de nada, y que elige qué grado de implicación quiere tener: “desde mover un cable a ser coordinador general”, aseguran desde la organización. Aquí las decisiones se toman de manera horizontal y abierta.
11. FINANCIACIÓN: conFusión no se hace por dinero -aquí todas las personas regalan su tiempo y sus recursos-, pero tiene una serie de gastos que cubrir, como la contratación de un seguro, la impresión de programas o el alquiler de baños químicos. Esto se financia con la venta de camisetas, fanzines y láminas, alguna subvención de la Generalitat y el Ayuntamiento y colaboraciones privadas, por ejemplo de locales que aportan la comida para los artistas.

12. NUEVOS ESPACIOS: Benimaclet es más que su plaza y su zona peatonal, y por eso este año se ha hecho el esfuerzo de llegar a zonas más alejadas del núcleo histórico, con el fin de descongestionar el centro y también tener presencia en otros espacios del barrio, como por ejemplo los lugares rebautizados como Atomium o La Pirámide.
13. NO SOLO UN FIN DE SEMANA: Aunque formalmente conFusión celebra un fin de semana de mediados de octubre, se prepara durante meses y además el resto del año se participa en ferias y se organizan talleres gratuitos.
14. BALANCE DEL LUSTRO: una exposición ha recopilado la memoria de estos cinco años de conFusión, en los que se calcula que han participado en más de 1.200 proyectos. Y todo surgió de tres estudiantes italianos que vivían en el barrio, a los que se les ocurrió poner en común sus habilidades artísticas y su modo de entender el mundo.
(PD: si te ha gustado el arte urbano de esta edición, no te pierdas el artículo de la semana que viene).