Sin categoría

Benimaclet y su patrimonio histórico más antiguo

Constituye el patrimonio histórico y arquitectónico más antiguo de Benimaclet. Lleva más de quinientos años siendo testigo de lo que acontece en el barrio, y en su interior se puede ver la pieza más antigua que se conserva de Benimaclet, datada hace mil años. Es la iglesia de la plaza, un bien de relevancia local que preside la plaza del barrio.  Disfruta Benimaclet ha recogido unas cuantas curiosidades de esta iglesia, lo más parecido a un monumento que tenemos por aquí. Y seguro que te van a sorprender:

ERMITA ANTES QUE IGLESIA: La parroquia de la Asunción de Nuestra Señora fue erigida en el año 1594 por San Juan de Ribera donde antes había una ermita dedicada a los Santos Abdón y Senen, a la que acudían agricultores de toda Valencia a pedir que protegieran sus campos contra las plagas y el pedrisco. El archivo parroquial conserva los primeros Estatutos de la Cofradía de los Santos de Piedra, que datan de 1548 y fijan las obligaciones de los cofrades, como asistir a los enfermos.

La ermita ocupaba lo que actualmente es la cúpula y el presbiterio del templo, y se entraba a ella no por la plaza, sino por la calle de Nuestra Señora de la Asunción. Si te fijas en el interior de la iglesia en un cuadro con un cordero en relieve que hay junto al altar mayor (lo puedes ver en la foto de abajo), ahí estaba la entrada a la ermita.

P1030413
Interior de la iglesia de la plaza de Benimaclet. ©DsftBenimaclet

CÚPULA PINTADA DOS VECES: desde su creación, la iglesia se fue ampliando poco a poco. En 1693 se hizo una reparación a fondo de todo lo que estaba deteriorado. En 1802 se configuró la nave central. Un siglo después se construyó el coro y se instaló el órgano. En 1956 se añadió el ala lateral de la iglesia y la cúpula, la cual se tuvo que pintar dos veces porque la primera no acabó de gustar.

Y en 1993 se terminó, después de diez años de trabajo en un lugar donde antes había un corral, la Capilla del Cristo, elaborada en piedra y con un techo de artesonada en madera tallada que encierra muchas curiosidades, de las que os damos más detalles en este mismo artículo.

CAMPANARIO Y RELOJ: el campanario tardó quince años en construirse y se acabó en 1745. Sus cuatro campanas fueron destruidas durante la Guerra Civil, aunque fueron repuestas en 1939 gracias al apoyo económico de familias de Benimaclet, cuyo nombre está inscrito en ellas. Las campanas se llaman María Asunción, Santa Bárbara, Santísimo Cristo de la Providencia y Santos Abdón y Senen.

P1020570
El campanario y el reloj de la iglesia de la plaza de Benimaclet. ©DsftBenimaclet

Las imágenes de los altares tampoco son las originales, pues durante la contienda fueron quemadas en la plaza junto a los libros sacramentales, y el templo quedó destinado a almacén de municiones. A principios del siglo XX se construyó una torreta para acoger el reloj procedente del convento de San Gregorio, cuando este fue demolido en 1911 para construir allí el Teatro Olympia de València. El reloj sigue marcando las horas, y hay quienes acuden en Nochevieja a plaza para recibir al año nuevo al ritmo de sus campanadas.

UNA LÁPIDA ÁRABE DEL AÑO 1061: “En el nombre Dios, el Clemente, el Misericordioso …”. Así comienza el objeto más antiguo que se conserva de Benimaclet y que se puede ver en la pre-sacristía de la iglesia: una lápida sepulcral de escritura cúfica que fue encontrada hace unos 400 años en unos campos de labranza de Benimaclet y que haría referencia a un moro creyente, Muhamat Abdallat ben Sala Daula.

El original está en el Museo Nacional de Cerámica, pero aquí se puede ver una reproducción de la piedra tal y como se encontró, junto a otra en resina con las palabras puestas “en limpio” y a la traducción. También existe una reproducción en el Agromuseu de Vera.

P1000355
Réplica de la lápida árabe de hace mil años encontrada en Benimaclet. ©DsftBenimaclet

 LA CAPILLA DEL CRISTO: es una capilla neorrománica en las que se emplearon 111.000 kilos de madera, 183 metros cúbicos de piedra o 23.425 ladrillos. El artesonado, tallado en maderas olorosas como la sabina, el cedro, el sándalo, el enebro, la mobila vieja o el nogal, y en cuya ejecución se emplearon 61.500 horas, está inspirado en el artesonado del pueblecito de Zillis, en Los Alpes suizos, pintado en el siglo XII y considerado “la Sixtina de los Alpes”.

En este artesonado, obras del tallista José Monrós, un total de 54 plafones representan 4.000 años de la historia de la Humanidad y de la Salvación a través de escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento. En uno de ellos incluso se puede ver el campanario de la iglesia de Benimaclet, y otro está en blanco, como símbolo de la historia que está por venir.

Las piedras utilizadas en la capilla son de las canteras de Ulldecona  y no están unidas por argamasa, sino colocadas unas sobre otras, separadas por láminas de plomo. Hay cuatro bancos de madera de nogal en los que están marcadas las posaderas, como invitación a sentarse y dedicarse a contemplar detenidamente lo que hay alrededor, y en cuyos respaldos está escrita en 28 idiomas (desde árabe a polaco, finlandés o braille) la frase: “Este es mi hijo querido, escuchadlo”.

P1030422
Artesonado de la capilla del Cristo, inspirado en «la Sixtina de los Alpes». ©DsftBenimaclet

ESCUDO DE BENIMACLET: peo no solo hay curiosidades en el interior de la iglesia. En el exterior, justo en la fachada que da a la capilla del Cristo, se puede ver una réplica del escudo que el Ayuntamiento de Benimaclet empleó entre los años 1764 y 1871, cuando era un municipio independiente. Está tallado en piedra tosca de la época, y se colocó allí en 2002 por la junta de gobierno de la Comunidad de Regantes de la Acequia de Mestalla, con la colaboración de la clavaría del Cristo de ese año.

En el escudo figura el blasón de los Reyes de Aragón enmarcado en una bordadura bajo una corona real abierta, con un perro a la izquierda (símbolo de fidelidad a la Corona) y un pez a la derecha (símbolo de fidelidad al cristianismo).

Muy cerca del escudo se puede ver una placa de cerámica dedicada a los labradores de Benimaclet, colocada en 1992 por los clavarios para homenajear a un pueblo que tradicionalmente se dedicó a faenar en los campos que rodeaban a sus barracas.

¿Conocías todas estas curiosidades?

(La mayoría de estos datos los puedes encontrar en los libros publicados por los clavarios en colaboración con la Universitat Politècnica de València, como “Benimaclet. In memoriam maiorum”, “Huellas de Beni-maclet. Non bis in idem”, el libro de las fiestas patronales de 2013 y la obra “Capilla del Stmo. Cristo de la Providencia”, editada por la UPV).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s