Sin categoría

Benimaclet: callejero médico y musical

Las calles de Benimaclet encierran muchas curiosidades, que vale la pena conocer cuando se pasea por el barrio. Disfruta Benimaclet os habla en este artículo de las cuatro calles que Benimaclet dedica a músicos y las tres rotuladas con nombres de doctores.

CALLEJERO MÉDICO

Una de las calles más largas y amplias de Benimaclet, por las que discurre el tranvía,  está dedicada al Doctor Vicent Zaragozá Miró, quien nació en 1905 en la calle Peris Mencheta (paralela a la que hoy lleva su nombre), hijo de un agricultor y de una maestra.  Estudió Medicina y se especializó en Ginecología.

Fue presidente de honor y benefactor del Centro Instructivo Musical. También fue fallero de honor del barrio, y clavario de honor del Cristo.  Murió en 1978 y está enterrado en el cementerio de Benimaclet. El poeta Carles Salvador dedicó varios versos en llibrets a este fallero de honor, como estos:                                                                         “Metge moreno i simpàtic/ tan divertit com format/ en el poble és bon festero/ i és torero en Benasal” (1944).                                                                                                                           “Metge, educat i molt fi/ famós en tota Valencia/ manejant el bisturí (1946).

P1020978
Calle del Doctor Vicent Zaragozá. ©DsftBenimaclet

LÓPEZ MECHÓ

La calle Vicent Zaragozá se cruza al final, camino de la Universitat Politècnica, con la calle de Diógenes López Mechó. Nació en Montevideo (Uruguay) en 1891, pero desde 1920 y hasta su fallecimiento, en 1975, se dedicó a velar por la salud de los    vecinos de Benimaclet.

Ayudó a traer al mundo a 1.931 bebés en Benimaclet, y muchas veces no cobraba a     quienes no tenían recursos económicos.  Cuando falleció su mujer, decidió retirarse de la profesión y dedicarse a la pintura.  Carles Salvador también reflejó su carácter en los llibrets de falla de Benimaclet, pues también fue fallero de honor:                                                   “Este senyor és un metge / formal i, al mateix temps, divertit/ que lo mateix cura el fetge/ que, si ve al cas, obri un dit” (1945).                                                                                                 “És un metge ben plantat/ i quan manco t’ho figures/cavallers, ja t’ha curat (1948).

GARCÍA BRUSTENGA

Y una tercera calle que Benimaclet dedica a un médico es la del Doctor Alejandro García Brustenga (València 1891-1965). Se trata de una vía entre la Avenida Primado Reig y la calle Guardia Civil, que rinde homenaje a este médico especializado en pediatría.

IMG_20180701_135042
Calle Martínez Coll de Benimaclet. ©DsftBenimaclet

Desarrolló su labor en torno a la higiene y la salud infantil. Fundó el Hospital de Niños de Valencia y la Mutualidad Maternal de la Escuela de Puericultura, e impulsó las Colonias Escolares para huérfanos de médicos y las guarderías infantiles en barrios como el de Sagunt.

Fue también secretario de la Escuela Provincial de Puericultura, y concejal en el Ayuntamiento de Valencia. Durante la postguerra fue represaliado y se dedicó al periodismo médico. García Brustenga fundó la Editorial Medicina Española y cultivó aficiones como la música.

CALLEJERO MUSICAL

Frente a las tres calles que Benimaclet dedica doctores, son cinco las que llevan el nombre de músicos: Hipólito Martínez, Belando, Magenti, Martínez Coll y el Maestro Caballero.

El músico Hipólito Martínez Guaita, nació en 1892 y vivió durante casi toda su vida en Benimaclet. Músico militar, se hizo cargo de la escuela de música del Centro Instructivo Musical (CIM) tras la fusión de las dos bandas musicales que existían en la “Festa de l’abraç”. También fue subdirector de la banda de CIM hasta su  jubilación, en 1967.

P1020944
Calle del Músico Belando. ©DsftBenimaclet

La escuela de música del CIM lleva en la actualidad su nombre, y está ubicada también en la calle que se le dedicó tras su fallecimiento en 1969.

BELANDO Y MAGENTI

Entre las calles Emilio Baró y Masquefa está la calle dedicada a Manuel Belando Martínez. Nacido en 1880, había sido el director de unas de las dos bandas que existían en Benimaclet, la Sociedad Instructiva Musical. Cuando en 1932 se unió esta banda con la del Casino Instructivo y Benéfico, Belando compuso el pasodoble 13 de marzo, fecha de la reunificación, y dirigió la banda resultante. Desde finales de los años 40 del siglo pasado tiene una calle con su nombre en el barrio.

Muy cerca del ambulatorio de Benimaclet está la calle que Benimaclet dedica a Leopoldo Magenti Chelvi (Alberic, 1894 – València, 1969), un afamado pianista que hizo giras por Europa y América y al que una lesión en la mano derecha con solo 25 años le llevó a reconvertirse hacia otros ámbitos. Hizo entonces oposiciones al Cuerpo de Telégrafos, y compaginó este trabajo con la composición de obras líricas y la crítica musical. También fue catedrático de piano en el Conservatorio de Valencia durante tres décadas.

Magenti fue autor de obras como la revista “La cotorra del mercat”, que se representó más de 1.500 veces, la suite “Estampas mediterráneas”  o el himno “L’artista faller”.

P1020984
Calle Hipólito Martínez de Benimaclet. ©DsftBenimaclet

MARTÍNEZ COLL

Al final de la calle Murta hay una pequeña calle dedicada a Rafael Martínez Coll, un músico que nació en 1907 en el barrio del Carmen de València, donde falleció en 1972 y donde se le conocía popularmente como “el músico del barrio del Carmen”. Hijo de músico, Martínez Coll fue alumno del maestro Asensi, y con 24 años fundó, en 1931, la Orquesta de Cámara “Orquestal Valenciana”, que también dirigió.

Fue autor de unas 150 composiciones musicales, como zarzuelas, himnos de fallas o composiciones corales. Entre ellas figura la obra que se interpreta en la Crida y en la Presentación de la fallera mayor de València.

Y finalmente, aunque muy cerquita de la plaza de la iglesia hay una pequeña calle dedicada al Maestro Caballero, que algunos libros relacionan con el músico Manuel Fernández Caballero (autor de zarzuelas como El dúo de la Africana o Gigantes y cabezudos), en realidad está dedicada a un maestro de escuela, Pascual Caballero Zanón, como así rememora una placa colocada en el número 5 desde el año 1922 en señal de gratitud del pueblo de Benimaclet.

¿Qué tal ahora un paseo por estas calles de Benimaclet?.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s