La plaza de Benimaclet ha sido escenario de la VIII Festa Estellés, un festival de poesía que busca difundir la poesía en valenciano que nació en 2010 y que actualmente se celebra en casi 70 localidades y barrios de la Comunitat Valenciana.
La idea de la Festa Estellés partió en 2010 del escritor de Alginet Josep Lozano, quien se inspiró en el Burns Supper escocés, una conmemoración reivindicativa en recuerdo del poeta Robert Burns (1759-1796) que cada 25 de enero, coincidiendo con el aniversario de su nacimiento, reafirma la identidad escocesa entre poemas, recitales, gaitas y comidas típicas.
EL POETA ESTELLÉS
La propuesta de Lozano fue secundada por el escritor Àlan Greus y, tras barajar varias opciones, se optó por denominarla Festa Estellés y celebrarla en torno a la fecha nacimiento del poeta de Burjassot, el 4 de septiembre. Vicent Andrés Estellés (1924-1933), considerado uno de los poetas más importantes de la literatura valenciana desde Ausiàs March, supo como nadie trasladar a la poesía culta el lenguaje más coloquial y la vida cotidiana valenciana.

Cronista de recuerdos y esperanzas, la obra de Estellés se ha comparado con la de autores como Pessoa y se puede leer en cualquier lengua. De hecho su familia sigue recibiendo actualmente peticiones para traducir sus obras de países como Ucrania.
BENIMACLET PIONERO
Pero volvamos a Benimaclet, barrio que fue de los primeros en sumarse a la iniciativa y que desde 2010 ha celebrado de forma ininterrumpida cada septiembre la Festa Estellés. Y lo hace gracias Benimaclet Viu, una plataforma que nació en 2009 para organizar la Trobada d’Escoles en Valencià que en 2010 acogió el barrio, y que desde entonces ha llevado a cabo numerosas iniciativas.
Así, la Festa Estellés se ha convertido ya en una cita cultural periódica que Benimaclet acoge todos los años durante la tarde-noche de un sábado de septiembre, preferiblemente durante la segunda quincena, para no coincidir con las fiestas del barrio.
Seguro que Estellés, “el fill del forner, que feia versos”, y que también incluyó entre sus versos a Benimaclet, aplaudiría una iniciativa que año a año acude a su cita con voluntad de perdurar»
El acto cuenta con una asistencia media de unas trescientas personas, que “para un recital de poesía ya es un enorme éxito”, según explica a Disfruta Benimaclet uno de los coordinadores de Benimaclet Viu, Ernest Estornell.
Cuenta también con gente de todas las edades, pues los poemas los recitan poetas profesionales invitados a la fiesta, pero también escolares de Infantil y Primaria del colegio público Pare Catalá, de Secundaria del instituto Ferrer i Guàrdia y de la escuela de música del CIM de Benimaclet, que aportan también música al acto.
“Desde el primer momento, optamos por la implicación del mundo educativo, de las escuelas, para sembrar semilla en los más pequeños, así como por la participación popular y la de profesionales”, explica Estornell, quien señala que en todas las ediciones han contado con poetas muy reconocidos y con muchos galardones.

Esos poetas vienen a la Festa Estellés de Benimaclet “porque saben que aquí encontrarán un público muy receptivo a la difusión que hacemos de su obra creativa”, que es otro de los objetivos de esta iniciativa, señala Estornell.
LA FESTA ESTELLÉS DE BENIMACLET
¿Pero cómo es la Festa Estellés de Benimaclet?. En primer lugar, se desarrolla en el lugar más emblemático del barrio, su plaza. En sus inicios tuvo que ser en otras calles, pero desde 2015 consiguieron los suficientes recursos, con la ayuda de otras entidades, para poder dar el salto a este lugar que, según destaca Estornell, bien merece un recital tranquilo de poesía, frente a la sobresaturación de actos ruidosos que en ella ocurren.
La fiesta comienza a las nueve de la noche con una cena de sobaquillo, a poder ser de productos tradicionales de la tierra. A continuación empiezan las intervenciones, que en esta edición han contado por tercer año consecutivo con alumnos del colegio Pare Català y del Instituto del barrio, mientras que los alumnos del CIM aportaron una sorpresa poética y musical.
La Festa Estellés de este año se ha subtitulado “Poesía de La Safor”, ya que los poetas invitados pertenecen a esa comarca (Joan Navarro, Maria Josep Escrivà y Josep Lluís Roig). También ha contado con Ainoa Ferrer, cantante del grupo Tirant Lo Rock, con música de dos violonchelistas de la Banda Sinfónica de Benimaclet y con una creación del Teatre Lliure de Benimaclet. Y no ha faltado el sorteo de libros de los poetas invitados, ni las intervenciones abiertas voluntarias para cerrar la jornada.

Se trata, como señalan desde la organización, de una actividad “completamente abierta” tanto a los que cultivan la poesía en valenciano, como a los lectores y recitadores que deseen mostrar su amor por la literatura. También se quiere dar voz a las creadoras femeninas, que según destacan cada vez son más.
LAS NOVEDADES
Una de las novedades de la edición de este año ha sido una contribución económica de la Junta Municipal del Distrito de Exposición del Ayuntamiento de València, que ha permitido contar con una infraestructura “más adecuada” y dar una mejor acogida a los poetas que asisten de manera voluntaria a ofrecer sus versos, ya que las actividades de Benimaclet Viu son en su mayoría autofinanciadas y la disponibilidad de recursos económicos es a veces un freno.
Durante estos ocho años, han pasado por el escenario de la Festa Estellés de Benimaclet autores como Marc Granell, Isabel Robles, Antoni Defez, Manuel Molins o Raquel Ricart; la música de Xavi Sarrià Sis Veus per al Poeta, rapsodes Quartet Benimaclet, o los bailes del Grup de danses L’Esvaraeta.

Seguro que Vicent Andrés Estellés, el poeta de lo cotidiano que con la humildad que le caracterizaba quería que se le recordara como “el fill del forner, que feia versos”, y que también incluyó entre sus versos a Benimaclet, aplaudiría una iniciativa que año a año acude a su cita con voluntad de perdurar.