FIESTAS, Sin categoría, SOCIEDAD

Las Fiestas populares de Benimaclet

Si la semana pasada os hablábamos de las fiestas patronales de Benimaclet, esta lo hacemos de sus fiestas populares, que acaban de celebrar su tercera edición y tienen voluntad de perdurar en el futuro.

Detrás de esta iniciativa hay vecinos del barrio que no se identifican con los actos que conforman las fiestas tradicionales, y que hace tres años pensaron que se podría impulsar una alternativa. Se convocó entonces una asamblea abierta, para pulsar si había más gente dispuesta a implicarse esta iniciativa, y ante la respuesta obtenida se decidió echar adelante esta aventura.

Así lo explican a Disfruta Benimaclet miembros de la Asamblea de Fiestas Populares de Benimaclet, ya que la manera de funcionar y organizar estos festejos es asamblearia, con encuentros abiertos en los que participa gente a título individual y también colectivos y asociaciones del barrio.

Cartel de las Fiestas Populares de Benimaclet de 2017
Cartel de las Fiestas Populares de Benimaclet de 2017

Actividades variadas

Un mundialito de juegos populares, un “Cluedo benimacletero” para descubrir la trama del barrio, un torneo de pilota valenciana, conciertos, un espectáculo de danza contemporánea, una obra de teatro o un “Gentrificatour” son algunos de los actos que han conformado esta tercera edición de las Fiestas Populares, y que se han desarrollado en distintas calles del barrio durante el segundo y el tercer fin de semana de septiembre.

Las Fiestas Populares han coincidido con las fechas de celebración de las fiestas patronales, si bien desde la Asamblea afirman que aún no está cerrado el debate sobre si deberían coincidir en el tiempo ambas celebraciones, entre otras cosas porque su objetivo no es “contraprogramar a los clavarios que organizan las fiestas patronales, ni que se les vea como que quieren “destruir lo que hay”.

“No hacemos las mismas cosas, pues por ejemplo no organizamos disco-móvil ni verbenas, ni tampoco las llevamos a cabo en los mismos espacios del barrio, explican desde la Asamblea, al tiempo que expresan un deseo: “nos gustaría que vinieran ellos a nuestras fiestas y coincidir sin ningún problema, porque pensamos que todo puede caber en barrio”.

Primer acto de las fiestas populares de 2017, pasacalle por Benimaclet.
Primer acto de las fiestas populares de 2017, pasacalle por Benimaclet. ©DsftBenimaclet

Valores de las fiestas

Insisten en que estas Fiestas populares no pretenden ser una “alternativa” a las patronales, sino “ser una posibilidad más para el barrio”, basada en principios y valores como el feminismo, el anticapitalismo, la defensa del valenciano, la recuperación de la cultura popular, el antirracismo, la defensa del territorio o la reivindicación del derecho al uso del espacio público, respetando el descanso del vecindario.

“Intentamos que todas las actividades sean diurnas y acaben como tarde a las diez o las once de la noche, porque somos vecinos del barrio y entendemos que hay que dar prioridad al descanso, explican desde la Asamblea de Fiestas. Y defienden que no buscan promover un ocio “de borrachera” ni consumista, sino uno de tipo más cultural, que permita por ejemplo conocer la historia del barrio, acercarse a su cultura popular y “hacer comunidad”.

Dentro de este último objetivo, en esta edición se ha organizado un “Cluedo benimacletero”, en el que tres grupos de cincuenta personas jugaron a adivinar los motivos de un asesinato con las pistas que les fueron personajes históricos del barrio.

Representación de la obra de teatro chileno "Pichanga" en Benimaclet.
Representación de la obra de teatro chileno «Pichanga» en Benimaclet. ©DsftBenimaclet

La edición de este año ha incluido también el debate sobre la gentrificación, gracias a un “Gentrificatour” por Benimaclet, en el durante un paseo por el barrio se explicaron las estrategias de bancos e inmobiliarias para hacerse con el control de viviendas y las nuevas formas de especulación, dirigidas a que los residentes tradicionales de los barrios tengan que abandonarlos.

Respecto a la gente que participa en estas fiestas populares, aseguran que no hay un perfil concreto, pues acude gente del barrio de toda la vida, gente que acaba de llegar a él, y personas de todas las edades, ya que intentan que sean inclusivas tantos en las edades como en las condiciones de la gente.

La respuesta de del público a estas fiestas también ha dado “un salto cuantitativo y cualitativo”, aseguran, aunque destacan que el objetivo no es reunir a miles de personas en torno a una actividad, sino que la gente que acude pueda disfrutar de las propuestas.

Indican que la intención es ampliar la base un poco cada año, y de hecho en cada edición más gente les pregunta cómo participar y cómo ayudar a organizar estas fiestas, que se autogestionan (por ejemplo con rifas o la venta de camisetas o abanicos) y ofrecen las actividades de manera gratuita.

Panderoles de Benimaclet

Una curiosidad de estas fiestas populares de Benimaclet es el logo que las identifican, que son ni más ni menos que unas cucarachas (panderoles en valenciano).

Un 'panderola' gigante en el pasacalles de inicio de las fiestas populares.
Un ‘panderola’ gigante en el pasacalles de inicio de las fiestas populares. ©DsftBenimaclet

 “Empezó como una broma: en la primera asamblea se buscaba qué había en el barrio que nos identificara y no encontrábamos una única cosa. Se comentó que había ‘panderoles’ en todo el barrio, entre otras cosas por un descuido de las instituciones en la limpieza y porque está cerca la huerta, y al final lo que comenzó como algo gracioso se ha quedado”, señalan.

De hecho, el primer acto que abrió las Fiestas Populares de 2017, un pasacalles por varias calles del barrio, incluyó el desfile de una ‘panderola’ de gran tamaño portada a hombros, que se paseó por Benimaclet junto a dos de los gigantes de la Assemblea de Veïns, acompañados de la música de dolçaina i tabalets.

Escenarios distintos

Durante dos fines de semana, estas fiestas populares, cuya presencia en las redes sociales es muy activa, han ofrecido también un campeonato de truc, un taller de yoga, un campeonato de La Fallera Calavera, una exposición fotográfica, juegos de agua, una paella popular a la voluntad o una JAM abierta.

Todo ello en escenarios tan distintos como la Plaça de les 13 roses, o las calles Masquefa, Múscio Belnado, Benicolet o Vicente Zaragozá.

“Son fiestas del vecindario, y sin vecindario no hay fiesta”, reivindican los organizadores, cuya voluntad es seguir celebrando en el futuro nuevas ediciones de estas Fiestas populares de Benimaclet, y que cada vez haya más colectivos del barrio que se impliquen y las hagan suyas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s