¡Silencio! Actores a sus puestos. Sonido. Cámara. Claqueta. ¡Acción!
La escena discurre junto a la llamada Casa del Trencadís de Benimaclet. Un renacido Antonio Gaudí se dirige a un albañil aficionado del barrio que está construyendo una vivienda al estilo de su admirado arquitecto modernista:
“Per a ser un aficionat t’està quedant prou bé”.
¡Corten!.
La escena se ha tenido que grabar varias veces. El ruido del autobús número 10 de la EMT o de los coches que continuamente pasan justo al lado, en la calle Mistral, ha afectado al sonido de la grabación, pero al fin el rodaje ha salido bien.

Esta es una de las historias sobre el barrio en las que treinta alumnos de cuatro colegios de Benimaclet (el Pare Catalá, el Municipal, el Carles Salvador y el Patronato) han trabajado en los últimos dos meses y medio, y que conformarán un cortometraje que se estrenará la semana que viene.
El proyecto Totó en Benimaclet
La iniciativa ha sido posible gracias al proyecto “Totó. Cine Itinerante Escolar”, impulsado desde la concejalía de Educación del Ayuntamiento de València con el objetivo de aunar la educación, el arte y la memoria para contar la vida colectiva de los barrios de la ciudad.
La primera edición se celebró el año pasado en Nazaret, y este le ha llegado el turno a Benimaclet. La intención es que se vaya trasladando a los distintos barrios, dentro de las actividades programadas con motivo de la pertenencia de València a la Red de Ciudades Educadoras.
Qué es el Totó
Totó, aparte del apodo del joven protagonista del filme de Giuseppe Tornatore “Cinema Paradiso” -el niño enamorado de las películas que despierta a la vida a través de las experiencias que vive en el cine de su localidad-, es el proyecto que ha permitido a niños y niñas de quinto y sexto de Primaria de Benimaclet experimentar en primera persona la magia del cine.
Primero recibieron en los colegios un taller de una hora, donde pudieron conocer cómo se crea una escena de cine, y a partir de ahí los que se apuntaron al taller más largo han acudido los sábados -y algún viernes- para grabar las historias. Todo ello de la mano de Miriam Ortuño y Teresa Mata, creadoras del proyecto Totó y responsables de su ejecución.
Las historias de Benimaclet
Miriam y Teresa cuentan a Disfruta Benimaclet que la base del corto son las historias que les han narrado miembros de la Asociación vecinal de Benimaclet sobre el barrio. Así, además de la referida a la Casa del Trencadís, han grabado “Una huerta muy viva”, donde han recreado la lucha vecinal que permitió que una zona que llevaba años abandonada se convirtiera en huertos urbanos.
También han vuelto a los tiempos en los que Benimaclet tenía dos bandas de música enfrentadas (La Pezuña y La Mano negra), y aprovecharon que muchos de los participantes son alumnos del Centro Instructivo Musical (CIM) para que llevaran sus instrumentos a la grabación.
Y como el amor siempre funciona en el cine, tampoco falta la historia que les contó el presidente de la Asociación de Vecinos, Antonio Pérez, de cómo ligaban en el pasado los jóvenes que iban al Patronato parroquial, el antiguo colegio ubicado en la esquina de las calles Barón de San Petrillo y Enrique Navarro.

Finalmente, a estas cuatro historias que forman parte de la memoria colectiva de Benimaclet han sumado otra de ficción que han inventado los propios alumnos y que lleva por título “La abuela que quería volar”. La historia de una abuela a la que le aburre su día a día y que sueña con volar se impuso por estrecho margen a “La luna negra”.
El rodaje en Benimaclet
Pero volvamos al rodaje. Hasta llegar aquí, estos treinta aprendices de cineastas han descubierto que para elaborar un filme hay que recopilar historias -para lo que ha sido muy importante la colaboración de la gente del barrio-, escribir un guión, planificar el rodaje, buscar localizaciones, diseñar el vestuario y repartir los papeles de los actores y del equipo técnico: desde el sonido a la claqueta, la cámara o la dirección.
“Los niños han respondido muy bien. Realmente parecen ya profesionales de cine”, señala Miriam Ortuño, quien añade que los participantes han aprendido que “a veces es cansado” rodar, ya que hay factores externos que no pueden controlar, como el ruido, pero “se lo pasan muy bien y cuando vean el resultado final estarán mucho más contentos”.
Aprovechamos una pausa en el rodaje para entrevistar a Gaudí, el alter ego de Mariona Bernat, quien nos explica que junto la Casa del trencadís se grabó una película de Pedro Almodóvar, “aunque casi todos dicen que fue una de sus peores obras”.
“Me está gustando mucho este taller, porque conoces cosas que cuando ves una película no se ven. Es muy chulo y son experiencias que no se pueden vivir todos los días”, destaca Mariona, quien antes de transmutarse en Gaudí se estaba encargando del sonido, pues van rotando para conocer todos los puestos.

Algo parecido opina Ángela Guerrero, responsable en este rodaje de la claqueta, quien según señala mayoritariamente es actriz, pero hoy le apetecía encargarse de esta otra responsabilidad.
“He aprendido cosas de la cámara y que es muy difícil en realidad rodar una película, aunque parezca fácil”, asegura.
Festival Totó
El proyecto finalizará el próximo 17 de junio con una puesta de largo en la plaza de Benimaclet: el Festival de Cortometrajes Totó, en el que durante todo el sábado invitarán al barrio a “vivir un día de cine”.
Teresa Mata, que además de una de las responsables de la iniciativa es vecina de Benimaclet, nos explica que la celebración comenzará a las diez de la mañana con un “desayuno compartido”, al que seguirán desde las 11 y hasta las 13 horas talleres de cine dirigidos a un público desde los 4 años hasta adolescentes y jóvenes.
Además, al mediodía habrá una Ruta guiada por el barrio, y por la tarde tendrá lugar un encuentro audiovisual, al que seguirá, a las seis de la tarde, el momento cumbre del festival: la proyección de los cortos realizados en el barrio, y el estreno mundial del cortometraje del taller.

La guinda la pondrá un concierto de bandas sonoras de cine, con la colaboración del CIM, con el que se cerrará el festival y esta experiencia única para los niños y niñas de Benimaclet, que han visto cómo durante unas semanas su propio barrio se convertía en un gran plató de cine.
Nos es imposible acabar este artículo sin citar una frase que Alfredo, el proyectista del Cinema Paradiso, le dice a Totó durante la película: “Busca algo que te guste. Y hagas lo que hagas, ámalo”.
Ahí queda. Feliz semana.