SOCIEDAD

Disfruta Benimaclet cumple un año: muchas gracias

Un año ha pasado desde que nació Disfruta Benimaclet: un blog cuya ambición era abrir una pequeña ventana para mostrar qué es y qué se hace en el barrio de Benimaclet, este maravilloso ecosistema que tanto nos gusta a los benimacleteros y a quienes tienen la suerte de conocerlo.

En este artículo, el número 49 de esta aventura bloguera, utilizaré la primera persona del singular, porque este proyecto es de una sola persona, aunque no hubiera sido posible sin ayudas puntuales y, sobre todo, sin todos los que me habéis regalado lo más preciado que tenéis: vuestro tiempo.

Una cita semanal

Han sido muchas semanas con el reto de publicar cada lunes un artículo nuevo. A veces ha sido fácil y la actualidad ha venido en mi ayuda. Otras, ha resultado complicado cumplir con la cita semanal. No voy a negar que en ocasiones he pensado aquello de ‘¿quién me manda a mí meterme en esto?

Pero he de reconocer que todas las horas dedicadas a este blog me han permitido conocer más a fondo el barrio por el que transito a diario, las iniciativas que aquí se cuecen y, sobre todo, a muchas personas que han aceptado generosamente narrar lo que hacen en Benimaclet.

Mosaico de fotos de Benimaclet
Mosaico de imágenes de este primer año del blog ©DsftBenimaclet

Así que este artículo solo puede estar lleno de gracias: a las 65 personas que os habéis dejado entrevistar para Disfruta Benimaclet. Pero también a quienes dais a ‘me gusta’ a los artículos del blog (incluso desde el extranjero: es alucinante tener lectores en Ucrania, Serbia o Australia), a los tuits, a las fotos del Instagram o al canal de Yotube, y a quienes los compartís en el Facebook y hasta los leéis.

Muchas gracias a libreros del barrio como Alodia Clemente (La Rossa), Virginia Sena y David Cases (La Traca), Domingo Ronda y Cristina Cruz (Green Kids) y Javier Undiano y Julio Blasco, que además de regentar la librería-galería Estudio 64 impulsan el Benimarket, el peculiar mercado que algunos domingos da vida a la plaza. Una plaza que varios sábados ocupa el Ecomaclet, del que agradezco a Dario Riccobono que me explicara entre frutas y productos ecológicos por qué lo han creado.

Gracias a quienes me habéis mostrado la intrahistoria de festivales como el conFusión, del que dos de sus voluntarios, Víctor Suárez y Zanora Coperías, me transmitieron su pasión por el proyecto. Y a las mujeres de Alcublas autoras de Hilando vidas, las obras de arte que adornaron este festival y que, comandadas por María José Cabanes, me contaron su experiencia.

O el festival de danza Bucles, que este año saltó de Russafa a Benimaclet, donde su directora, Isabela Alfaro, y el director adjunto de Arts Escèniques del Institut Valencià de Cultura, Roberto García, me explicaron su visión del barrio.

Collage de grafitis de Benimaclet
Grafitis de Benimaclet, una seña del barrio. ©DsftBenimaclet

Y el festival audiovisual Benimaclet Imaginacció, del que Álvaro Yebra y Julia Reoyo me contaron todos los detalles mientras el ganador de dos Premios Goya Pablo Llorens preparaba una sesión didáctica. Fue en en la sede del Teatro Círculo, donde Nef Martínez me explicó la historia de esta sala alternativa, y donde hablé también con Rosa Devesa y Cybele Buffile, autora y protagonista de la obra “La teta lisa”.

Testimonios solidarios

Muchas gracias a quienes desarrolláis iniciativas solidarias en Benimaclet, como Rosa María Gil, quien me explicó la historia del comedor social San José mientras los voluntarios preparaban el turno de comida, y Sergio Claramunt, quien me abrió de par en par la sede de PayaSOSpital y me emocionó con su vivencia de esta profesión. Emocionante fue también asistir al concierto de  “Cantem junts”, protagonizado por adolescentes y ancianos e impulsado por Carlos Marquina.

La actualidad me llevó un día hasta Albert Sebastià, quien desde la barra del bar Murta que contó por qué se celebraba allí un Festival internacional de divulgación científica, y hasta Noelia Cazalilla y Diego Barrachina, en cuya empresa se fabricaron los abanicos rojos de la gala de los Premios Goya.

Y este histórico 8 de marzo me regaló los testimonios de la ilustradora Ana Zurita, la escritora Raquel Ricart, la periodista Concha Tejerina, la trabajadora de la tienda Suerte Loca Gladys Ponce, el de las integrantes de la Comissió feminista de la Jove Muixeranga de València y el de Eva Romaní, del comité de vaga de Benimaclet.

Fotos del blos Disfruta Benimaclet
Un blog para disfrutar de Benimaclet. ©DsftBenimaclet

Gracias también a colectivos del barrio que me habéis explicado qué hacéis. Como Antonio Pérez, presidente de la Asociación de Vecinos, quien me habló además de los huertos urbanos, de los que Pepe Messeguer me explicó el funcionamiento. Y como Ernest Estornell, uno de los coordinadores de Benimaclet Viu, plataforma que impulsa acontecimientos como Benimaclet T’Estime, la Festa Estellés o la Mostra del disc i del llibre en valencià, de la que Carme Laguarda, de la discográfica Mésdemil, y el cantautor Àlvar Carpi me dieron también su visión.

Gracias a Aina Thous, por contarme el proyecto del Centro Instructivo Musical (CIM). Y a Samuel Gómez y Enrique Barrachina, por abrirme las puertas del Taller de Música Jove y apabullarme con todas las actividades que impulsan. A Carme Belenguer, que me recibió en la ‘casa del gegants’ e hizo memoria sobre el Carnaval alumbrado por la Assemblea de Veïns, y a Marina Bolea, que en pleno Festimaclet al Solet hizo un alto para atenderme. Y a Pau Pertegaz, mestre de la Jove Muixeranga de València, que en el ‘cau muixeranguer’ me dio todos los pormenores de esta actividad.

Gracias al Premio Nacional del Cómic Pablo Auladell, que vino a Benimaclet  a la inauguración de una exposición suya y no dudó en dejarse entrevistar. A Miriam Ortuño y Teresa Mata, que me contaron el Proyecto Totó mientras rodaban escenas en el barrio, y a dos de sus pequeñas protagonistas, Ángela Guerrero y Mariona Bernat.

Collage de fotos del blog Disfruta Benimaclet
La plaza de Benimaclet, corazón del barrio. ©DsftBenimaclet

A Nachó Durá, Manuel Cabezudo y Jacobo Hoyofrío, que además de hablarme de sus cascos de bici solidarios montaron su propia sesión de fotos para Disfruta Benimaclet. A Sandra Larranz, de Acción contra el Hambre, y a Cristina Vázquez y Carlos Urquijo, que en torno a una mesa de Chico Ostra me expusieron cómo se lucha contra el hambre a través del arte.

Gracias a Fran Torrecillas, quien me contagió el entusiasmo por ese club de fútbol tan especial como es el Sporting Benimaclet. A Enric Senabre, por recurrir a Disfruta Benimaclet para contar los problemas del patio del IES Ferrer i Guàrdia. A Almudena Navas, del AMPA del colegio público Pare Catalá, y a María José Bataller, orientadora del centro, por contarme unas iniciativas que han sido premiadas por el Ayuntamiento.

A Fernando Blesa y Fede Terrés, por narrarme la experiencia de dos benimacleteros en el maratón de València. A Jaume Soriano, por mostrarme el Laboratorio de Fabricación donde se aprende haciendo. A Ángel, de Les Arts, y a José Miguel, asesor del Ayuntamiento de València, que me contaron qué hacía una ópera de Mozart en la plaza de Benimaclet. Y a los integrantes de las Fiestas populares de Benimaclet, como Víctor e Irene, que me hablaron de esta iniciativa mientras nos ‘atacaban’ mosquitos tigre.

Ilustración por el primer aniversario del blog Disfruta Benimaclet
Ilustración de Silvia Llopis por el primer año del blog ©DsftBenimaclet

También ha habido cabida en el blog para hablar de las fiestas patronales de Benimaclet, de las fallas tradicionales y las fallas populares, de las que Arantxa Grau me explicó qué es eso de las BeniFaPum. Para investigar por qué es importante aquí el Barón de San Petrillo, por qué hay obras de arte en las dos estaciones de metro que tenemos, qué se esconde tras el callejero del barrio y cuestiones que quizá no sabías de Benimaclet. Y para crear un divertido abecedario de la A a la Z sobre el barrio.

No puedo acabar el blog sin dar las gracias a mi dibujante de cabecera, Silvia Llopis, autora de la caricatura de la plaza que es la imagen del blog, y que ha creado otra para celebrar este primer año. Y a Susi Benlloch (@iah78), que me ha ayudado muchas veces con las fotografías y comparte el entusiasmo por esta aventura bloguera.

Como veréis, ha sido un año muy intenso. Pero todavía queda mucho por contar sobre Benimaclet. ¿Me acompañáis en este camino?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s