CIENCIA

Benimaclet, sede de un Festival Internacional de divulgación científica

Benimaclet es esta semana una de las sedes del Festival Internacional de Divulgación CientíficaPint of Science”, que se celebra se manera simultánea en diez países de todo el mundo del 15 al 17 de mayo.

El objetivo de esta iniciativa, impulsada por la Asociación de Divulgación Científica y que cumple ahora su tercera edición, es acercar a los científicos y sus investigadores al público en general. Y la original forma de hacerlo es a través de charlas distendidas en locales de ocio, como por ejemplo un bar, donde en algunos casos hacen además experimentos o talleres.

València es una de las 42 ciudades españolas que se han sumado a esta iniciativa, por la que los científicos dejan colgadas por unas horas sus batas en los laboratorios y nos cuentan a personas como tú y como yo, de manera distendida y con un lenguaje sencillo, cómo nos afecta el cambio climático, qué técnicas utilizan para frenar las plagas en el campo, o cómo se comunican con las bacterias.

Cuatro locales en València

De los cuatro locales de la ciudad que acogerán estas charlas informales de expertos, uno está en Benimaclet, y no es otro que “La Murta, vins i tapes”, un local ubicado en una de las arterias del barrio -en el cruce de la calle Murta con Mistral- en el que, si pasáis cuando está cerrado, podéis deteneros a leer en sus persianas versos de Vicent Andrés Estellés, de Carles Salvador o de Antoni Defez.

Interior del bar de las jornadas en Benimaclet
Interior del bar de las jornadas. ©iah78 para DsftBenimaclet

Uno de sus propietarios, Albert Sebastià, cuenta a Disfruta Benimaclet desde detrás de la barra que  para él ha sido una “sorpresa grata” que los propios científicos -un colectivo que forma parte de su clientela habitual- hayan propuesto su local como sede de estos encuentros, pero está encantado, ya que en su familia “todos son médicos o físicos”.

De hecho, esta será una más de las iniciativas que suele acoger este bar, en el que, desde que el 23 de septiembre de 2011 asumiera su gestión, se celebran presentaciones de libros, conferencias, conciertos, campeonatos del popular juego de mesa La Fallera Calavera, e incluso charlas con políticos a los que los ciudadanos pueden interrogar sobre su labor.

Un barrio diferente

Albert, que es natural de Morella (Castellón), nos cuenta que siempre había querido tener un bar,  y hace seis años, al quedarse sin trabajo, vio la oportunidad de cumplir su sueño, y de hacerlo en un barrio como este.

Benimaclet tiene algo diferente. Es un barrio que no puede crecer mucho más, debido a su estructura, por lo que es imposible que se convierta en Russafa”, destaca Albert, quien también reside ahora en el barrio.

Reivindica que Benimaclet es una zona de amplia actividad ecológica -de hecho los huertos urbanos están muy cerca del bar- y “tiene unas condiciones ideales de ubicación: cuando quiero desconectar, cojo la bici y me voy a la huerta en un momento. Es fantástico, y algo que no tiene ningún otro barrio de València”, explica a Disfruta Benimaclet.

Persianas del bar La Murta. ©DsftBenimaclet

Desde hoy y hasta el miércoles, a partir de las siete de la tarde, el bar abre sus puertas a personas de todas las edades  que estén interesadas en charlar de tú a tú con científicos de la Universitat de València o de la Politècnica, de SEO/Birdlife, de la organización de la UE sobre el cambio climático Climate KIC, o del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas.

Lunes: ranas y bosques

Las charlas de este lunes llevan por título “Cambio climático: Ranas, árboles y futuro”. Uno de sus protagonistas será el divulgador ambiental Andreu Escrivà, quien explicará que aún no es tarde para reaccionar ante el cambio climático, no como las ranas que cuando las cuecen a fuego lento no saltan porque no se enteran de qué pasa.

Los otros protagonistas serán José Luis Muñoz y José Vicente Oliver, de Climate-KIC  y la Universitat Politècnica de València, quienes contarán cómo actuando en los bosques de manera innovadora se pueden  mitigar los efectos del cambio climático.

Martes: campos y probetas

El martes se hablará “Del campo a la probeta”, de la mano de Mariano Collantes,  del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), y de José Miguel Blanca Postigo, del Centro de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV), de la UPV. Estos científicos explicarán cómo trabajan en la mejora genética, una tecnología “invisible” que sirve para acabar con esos “seres maléficos” que quieren “privar a la humanidad de la paella”.

Miércoles: animales y bacterias

La sesión del miércoles de este festival científico en La Murta lleva por título “Hablando con animales y bacterias”. En ella, Pablo Vera García, de la organización dedicada a la conservación de las aves silvestres y su hábitat SEO/BirdLife, contará que los gorriones son buenos indicadores de la salud ambiental de una ciudad, y por ello hay que actuar ante la reducción del número de ejemplares. Mariano Collantes (IsSysBio) defenderá que se puede hablar a las bacterias.

Y Antonio Camacho, del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la UPV, nos hará reflexionar sobre si valoramos naturaleza y qué hacemos para su conservación.

Vista exterior del bar La Murta, en una arteria Benimaclet
Vista exterior del bar La Murta, en una arteria Benimaclet. ©iah78 para DsftBenimaclet

Estos serán los científicos que hablarán en Benimaclet sobre su labor, igual que un total de 370 expertos lo harán en 400 charlas programadas en más de 40 ciudades españolas. Y muchos más en las 160 ciudades los otros nueve países que de manera simultánea llevan a cabo esta experiencia (Reino Unido, Francia, Italia, Australia, Brasil, Canadá, Alemania, Japón y Tailandia).

¿Cómo surgió?

Pues esta iniciativa surgió de la mano de dos investigadores del Imperial College de Londres, quienes en 2012 impulsaron un encuentro en sus laboratorios con personas afectadas por Parkinson, Alzheimer y esclerosis múltiple, y pensaron que podían llevar esos mismos encuentros a otros lugares y poder charlar en torno a una cerveza.

En mayo de 2013 se celebró el primer festival Pint of science, y desde entonces se han repetido las ediciones, que este año llegan por primera vez al barrio de Benimaclet. La entrada es libre, así que si os llaman la intención estos temas, reservad estas tres tardes para aprender de la mano de los que saben.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s