Cada mes de mayo, desde hace ya ocho años, Benimaclet acoge en una jornada de sábado el Benimaclet T’Estime, un encuentro de asociaciones y colectivos sociales y culturales del barrio cuyo objetivo es hacer visible el potencial social y cultural del barrio e impulsar estrategias comunes en beneficio de Benimaclet.
La iniciativa, cuya última edición se celebró el pasado sábado, 27 de mayo, por la tarde noche en la plaza de Benimaclet, consta de dos partes principales: la Fira d’Entitats, donde los colectivos participantes montan unos puestos en los que exponen sus actividades y tienen la oportunidad de divulgar su labor, y la Fira de la Música, en la que cantantes, cantautores y grupos de música en valenciano interpretan dos de sus obras ante un público que previamente ha podido compartir una cena de sobaquillo.

Benimaclet Viu y Benimaclet T’Estime
Detrás de esta iniciativa está Benimaclet Viu, una plataforma de coordinación que se creó en el año 2009 para organizar la Trobada d’Escoles en Valencià que en 2010 iba a acoger Benimaclet, y que fue impulsada desde la dirección del colegio público Pare Catalá para implicar a todo el tejido asociativo y vecinal de Benimaclet en ese acontecimiento educativo.
Ya en les Trobades de 2010, Benimaclet Viu organizó la I Fira de la Música de Benimaclet. “Lo hicimos casi como una cosa puntual, luego la gente dijo que lo continuáramos haciendo, porque estaba muy bien, y ocho años después seguimos con la misma historia”, explica a Disfruta Benimaclet el responsable de esta Fira de la Música y uno de los coodinadores de Benimaclet Viu, Ernest Estornell.

Nacimiento del Benimaclet T’Estime
Al año siguiente nació Benimaclet T’Estime, que al encuentro de colectivos y asociaciones del barrio incorporó la segunda edición de la Fira de la Música.
“No es un festival de música, sino una especie de presentación de músicos que están en un segundo plano. Todos conocemos a famosos de primera línea que acuden a los festivales, pero hay todo un mundo de cantantes, cantautores y grupos de música que hacen una tarea muy valiosa y a los que intentamos visibilidad”, señala Estornell.
En esta octava edición, doce grupos de música rock, ska y rap, y cantautores procedentes de pueblos de la provincia de Valencia, como Silla o Algemesí, pero también de Castalla o de Barcelona, interpretaron cada uno dos canciones en acústico en la plaza de Benimaclet. Fue el caso de Àlvar Carpi, Ivan Brull, Doctor Dropo, La Douche, Nius de Nit, Carles Enguix, Pellikana, Joan Blau, Pau Díaz Solano o Sigarrito.
“ Es una cosa muy informal, pero esperamos que la gente que estaba allí haga de altavoz y difunda lo que están haciendo esos músicos”, señala Estornell.
Pero la música es solo una de las patas que conforman Benimaclet T’Estime, que pretende, aparte de contar con algún invitado especial de fuera del barrio, que asociaciones y colectivos de Benimaclet cuya labor “muchas veces pasa desapercibida” puedan juntarse, saber qué hace cada una, y sobre todo que de este encuentro “salgan sinergias y se puedan elaborar proyectos en común”.
Maclet, Tirant y Cleta
La jornada la abrió un pasacalles festivo protagonizado por los tres gigantes de Benimaclet (el Moro Maclet, la Geganta Cleta y Tirant Lo Blanch, que llevaban carteles reclamando una Casa de la Cultura para el barrio), junto a la música de la colla de dolçaina i tabalet del barrio, Estrela Roja. Tampoco faltaron las danzas de L’Esvaraeta y las torres humanas de la Muixeranga de València.

A continuación, las 28 asociaciones y colectivos participantes en la edición de este año, como la Asociación de Vecinos, el Centro Instructivo Musical, Per L’Horta o Arcoíris Feminista, mostraron la labor que llevan a cabo en ámbitos como las relaciones vecinales, el medio ambiente, la igualdad, la integración social o la educación.
“Es una jornada bastante bonita, amable”, indica Estornell, quien asegura que la voluntad es continuar en el futuro con esta iniciativa dada la respuesta que obtiene -el año pasaron reunieron a cerca de 300 personas-, a pesar de todo el trabajo que conlleva para los organizadores.
Una de las premisas de Benimaclet Viu es que nadie cobra por este trabajo, de manera que todo el presupuesto con el que cuentan para montar el escenario y contar con un equipo de sonido, técnicos e iluminación es el que aportan el centenar de integrantes de esta plataforma, más lo que consiguen de la venta de camisetas o chapas. Además, en los dos últimos años han contado con la ayuda del Ayuntamiento de València, y la colaboración de un comercio y una entidad bancaria del barrio.
Estornell reivindica que Benimaclet T’Estime supone “una visión claramente diferente” de todo lo que se hace en el barrio, donde “no hay nada que se pueda parecer a esto: una reunión de entidades, colectivos y asociaciones alrededor sobre todo de una reivindicación cultural y de una elaboración de estrategias para el barrio. No hay nadie que lo esté haciendo”.

Sentido de pueblo
Asegura que, después de cada edición, lo largo del año van surgiendo proyectos que tienen su origen en esta jornada, ya que “lo fundamental es poder estar en contacto, ir buscando a gente y entre todos ir reforzándonos unos a otros. Buscamos eso, que haya movimiento y que haya una visión claramente de apoyo y de sentido del pueblo”.
Este profesor de Bioquímica implicado también en otras entidades del barrio reivindica que le dan “mucha importancia al sentido de pueblo” de Benimaclet, que tiene la vertiente de lo que queda del pueblo antiguo, y la parte que actúa como ciudad dormitorio de la capital, cuya gente “llega, se mete en casa y no está en nada”.
“Peor hay mucha gente que quiere vivir aquí conociendo al vecino y yendo a la tienda. Buscamos también eso, que haya interés por estar en Benimaclet, por vivir en Benimaclet, por sentirse de Benimaclet y por hacer la vida social en Benimaclet”, sin necesidad de irse fuera, destaca.
Estornell señala que hay gente que no es del barrio y cuando viene a esta zona dice que “es especial”. “No es que sea especial, lo hacemos especial nosotros, porque estamos trabajando años y años en ello”, reivindica.
Así, recuerda que en Benimaclet Viu llevan casi nueve años, pero antes de eso ya estaban trabajando en asociaciones buscando “hacer de Benimaclet un pueblo, de relación entre todos”.

Universitat Lliure
Benimaclet Viu también alumbró a finales de 2010 la Universitat Lliure, destinada a dar formación crítica mediante charlas, sobre todo de sociólogos, y presentaciones de libros de temática social y crítica. Actualmente está centrada en el aspecto más literario -no es fácil conseguir a gente que venga a dar una charla a coste cero, admite Estornell- y a partir del mes que viene retomará los recitales de poesía.
Además, está detrás de la Mostra del Llibre i del Disc en Valencià, que desde 2012 se celebra cada año en Benimaclet con la colaboración del CIM para visibilizar la literatura y la música valenciana desde el punto de vista de la producción cultural, y de la Festa Estellés, un festival para difundir la poesía en valenciano que en septiembre celebrará su octava edición.